Mostrando entradas con la etiqueta Grado 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grado 10. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

Escalas musicales

Recordando lo de la clase:
Lo que se nos quedo en el tintero debemos copiarlo para luego entenderlo

 Dale doble clic a cada imagen para que se agrande:

Aqui tenemos las escalas que entenderemos.

Las notas ubicadas en el teclado:
estan en Aleman asi que aqui te las traduzco:
A La
B Si
C Do
D Re
E Mi
F Fa
G Sol

Copia el teclado con atención en tu cuaderno


 Copia la teoria que ya viene la explicacion




 Ahora entendamos la primera escala que encontramos es la escala cromática construida con medios tonos, Debajo de esta encuentras la escala mayor diatónica:  aquí veras que entre do y re hay un tono, entre re y mi 1 tono, entre mi y fa medio tono, entre fa y sol hay un tono así como entre sol y la , y entre la y si, pero entre si y do solo hay medio tono.

Los tonos los escribiremos en Romanos  siendo
I do II re III mi IV faV sol Vl la VII si VIII do en la escala mayor de do
Utiliza un cuadro en tu cuaderno de 13 columnas y 9 filas para construirlas:



pero en re Mayor:
I re II mi III fa IV sol V la VI si  VII do  VIII re ahora si miras la escala cromática notaras que entre mi y fa hay medio tono para lograr que sea un tono debo subir la nota por ello utilizo el sostenido para que fa ahora quede a medio tono de sol y a un tono de mi, igual ocurre entre si y do por lo que sostenemos  a Do para acercarlo a re y alejarlo de si.
Observa el cuadro
Intenta realizar las escalas de do, re, mi , fa, sol, la, si, y do en su modo mayor sin mirar el cuadro y luego compara con el








Para las escalas menores cambia la regla...

Si comenzamos a tocar una escala mayor desde sus sexto grado ascendente o lo que es lo mismo desde su tercer grado descendente obtenemos una escala menor.
Por ejemplo, el VI grado de la escala de Do mayor es La. Por lo tanto si la escala de Do es esta:


lo que denominamos escala relativa menor del modo mayor de Do (en este caso obtendremos La menor) será:


Podemos decir que la escala de La menor es la escala de Do pero empezando por su sexto grado ascendente (o tercer grado descendente).
Existen tres modos de escala menor. El que acabamos de ver es el más sencillo de todos y se le denomina modo menor natural, aunque también modo eolio (eolian, eólico).

El modo o escala menor natural

Es el que acabamos de ver, no tiene diferencias en cuanto a notas con su relativo modo mayor (o modo jónico). ¿En qué se diferencia entonces? Hoy en día, sobre todo en occidente, esta escala resulta “débil” frente a la potencia tonal del modo mayor. La estructura de la escala mayor, sobre todo por su sensible (el séptimo grado de la escala que se encuentra a un semitono de distancia con la tónica) y su uso extendido, “debilita” la existencia de la tónica (La en el ejemplo) en el modo menor frente a la tónica vecina (Do) de su modo mayor.

La diferencia la marcará la melodía que mediante sus giros melódicos y sus cadencias convertirá a la primera nota de la escala menor en nota “principal” o tónica frente al resto.
Esta escala, como decimos es muy débil tonalmente (esto no tiene porque implicar que sea débil musicalmente, ya que esto es algo mucho más relativo), al carecer de nota “sensible” (semitono entre el séptimo grado y el primero) el acorde que se produce sobre el V grado, la dominante, es un acorde menor. Ese quinto grado carecerá por tanto de función de dominante por lo que armónicamente también será débil (tonalmente hablando) frente a su relativo modo mayor.

El modo o escala menor armónica

A finales del renacimiento y principios del barroco, cuando el concepto de tonalidad comenzaba a “estandarizarse”, dos modos eran los usados principalmente (y los que se repartirían el pastel de la “sintaxis” musical): El modo mayor (Jónico) y el menor (Eolio). El concepto de tonalidad se extendía y poco a poco también el de la armonía desde el punto de vista vertical.

El modo menor debía obtener un potencial tonal armónico que pudiera competir con su relativo mayor. Es decir, que la armonía de V grado que se producía, bien desde el punto de vista horizontal (de modo contrapuntístico) o vertical (acorde), obtuviera función de dominante. Por tanto se elevo el séptimo grado un semitono generando así una nota “sensible” en el VII grado de la escala al igual que en el modo mayor. El VII grado ahora se convertía en un imán hacia la tónica y el acorde de V grado era ahora un acorde mayorun acorde de dominante que le daba, por contraste (ver artículo "El ying y el yang"), el mismo potencial tonal al modo menor que el que poseía el modo mayor. A la escala resultante se le denomina menor armónica. Su ejemplo en tono de La seria el siguiente:


El modo o escala menor melódica

El invento del modo menor armónico resultaba muy útil desde el punto de vista de la armonía. Desde el punto de vista melódico, la elevación del VII grado generaba un intervalo de 2ª aumentada entre el VI y el VII grado más propios de escalas orientales o árabes.

Para llegar melódicamente al VII grado elevado de la escala armónica se elevo también un semitono el VI, generando una serie de intervalos en la segunda parte de la escala menor idéntica a como están distribuidos en la escala mayor. Esta escala se denomino menor melódica.

Al ser una escala funcional siendo su uso únicamente para llegar al VII grado elevado cuando este debía resolver en la tónica, es decir, para generar la función de dominante, esta escala solo mantiente elevados su VI y VII grados cuando es ascendente. De manera descendente ( a menos que descienda “dando un rodeo” para de nuevo subir y resolver) desaparecerán las alteraciones en el VI y VII grados y se convertirá en un modo menor natural.

Escala menor melódica ascendente:


Escala menor mélodica descendente:


Cuando la escala conserva los grados VI y VII elevados ascendente y descendentemente en todo momento se denomina escala mixta, puesto que su primera mitad es menor y su segunda mitad es idéntica al modelo resultante del modo mayor.

Al final nos han salido cuatro variantes diferentes dentro de la escala menor, pero no podemos considerar a la escala mixta más que “simplemente” como una variación conceptual del modo menor melódico y viceversa (desde el punto de vista de la practica actual moderna).

Por lo tanto, y para completar este capítulo, podríamos resumir diciendo que la principal característica del modo menor (y por lo que a otros modos, como el dórico, se les denominará también menores con el tiempo) es el intervalo de tercera menor que existe entre el primer y tercer grado de la escala. El que convierte al acorde de tónica en un acorde menor.


Explicado de otra manera




















Para entender este circulo es importante que hagas la traducción

A la
B Si
C Do 
D Re
E Mi
F Fa
G Sol
Si estan en mayuscula son mayores y si estan en minuscula menores.

Escala occidental

Las escalas occidentales derivan de las investigaciones y mediciones de los antiguos griegos, especialmente Pitágoras. Éste tomó como base para su sistema el tercer armónico (la primera nota diferenciada de la fundamentaba partir del cual se extrae su tercer armónico, y así sucesivamente hasta completar 12 ciclos. Si bien este círculo de quintas justas (el intervalo que va de una nota a su tercer armónico) no es perfecto, ya que no se cierra con una precisión total, la diferencia es mínima y se denomina comma pitagórica. Por ejemplo, si partimos de la nota re bemol, el círculo de quintas continúa con la bemol, mi bemol, si bemol, fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, y se cierra con do, distante una comma pitagórica del re bemol inicial. De este modo, partiendo de la frecuencia fundamental se pueden derivar todas las otras frecuencias.

Ejemplo: Escala occidental

Escala occidental

Escalas diatónicas

En Occidente se han utilizado desde la Antigüedad escalas de siete notas, con separación entre cada uno de los grados y el siguiente de un semitono o de tono, aunque excepcionalmente se utiliza también el tono y medio (de tres semitonos). La escala heptatónica básica está constituida por las notas correspondientes a las teclas blancas del piano, aunque con el mismo material pueden establecerse diferentes sistemas de jerarquías (o modos) con una tónica que da sensación de reposo, otras dominantes (o sumamente dinámicas) y una tercera categoría intermedia de subdominantes o neutras. (ej.1)
La escala mayor deriva del antiguo modo eclesiástico del jónico, mientras que el menor tiene su origen en el eólico (variante antigua), aunque más tarde aceptaría la elevación del séptimo grado (variante armónica). (ej.2)
Para evitar el intervalo melódico de tono y medio, hay una tercera variante llamada melódica que eleva también el sexto grado. (ej.3)

Ejemplo: Escalas diatónicas

Escalas diatónicasEscalas diatónicasEscalas diatónicas


Funciones tonales

Existe una tercera categoría de notas o grados de las escalas, que ejercen una función intermedia entre la tónica y la dominante. Se denomina subdominante y está representada por el cuarto grado, aunque también cumple una función similar el segundo grado (llamado a veces supertónica por estar ubicado justo a continuación o encima de la tónica). El sexto grado tiene un carácter intermedio entre la tónica y subdominante, y se la conoce como submediante, mientras que el tercer grado tiene un carácter indefinido entre la tónica y la dominante y se conoce como mediante (ya que determina si la escala es mayor o menor. Por ejemplo, en do mayor es MI, mientras que en do menor es MI BEMOL). La sensación de dinamismo y progresión de la armonía se articula a través de distintas cadencias o sucesiones de grados.

Ejemplo: Funciones tonales

Funciones tonales

Intervalos

Intervalos

La separación entre dos notas no se corresponde linealmente con una diferencia de frecuencias, sino con una relación proporcional entre las mismas. Así, por ejemplo, el intervalo de octava separa el LA de 440 Hz del LA siguiente agudo de 880 Hz. La relación de octava se expresa por el doble de frecuencia, mientras que los otros intervalos se construyen sobre relaciones más complejas. Los intervalos se llaman melódicos, si se refieren a la relación entre dos notas consecutivas, o armónicos, si describen el sonido simultáneo de ambas notas. Los nombres de los intervalos se desprenden de su orden en la escala. Por ejemplo, de LA a LA hay un intervalo de prima o unísono, de LA a SI de segunda, de LA a DO de tercera, y así sucesivamente. Los intervalos de prima, cuarta, quinta y octava pueden ser justos (o perfectos), en cuyo caso contienen ningún, cinco, siete o doce semitonos, respectivamente.

Ejemplo: Intervalos

Intervalos

Aumen. y disminuídos

Todos los intervalos pueden ser aumentados o disminuidos. MI BEMOL-FA SOSTENIDO es una segunda aumentada (4 semitonos en dos notas consecutivas). SI-FA (llamado también trítono, por ser equivalente a seis semitonos) es una quinta disminuida, mientras que su inversión, FA-SI, es una cuarta aumentada. La utilización de modos exóticos y alteraciones dobles lleva a la existencia también de intervalos superaumentados y superdisminuidos. Por ejemplo, DO BEMOL-FA SOSTENIDO es un intervalo de cuarta (DO-FA) superaumentada (7 semitonos), de sonido idéntico -aunque escritura diferente, enarmónica- que la quinta justa SI-FA SOSTENIDO. (ej.1)
Además de las inversiones señaladas, la inversión del unísono es la octava. Los intervalos mayores de una octava siguen la misma pauta de nombres y tipos ya señalada. Por ejemplo SI 1-RE 2 es un intervalo de undécima (octava + tercera) menor. (ej.2)
La inversión de los intervalos mayores que octava se hace descendiendo una octava la nota superior o más aguda. (ej.3)

Ejemplo: Aumen. y disminuídos

Aumen. y disminuídosAumen. y disminuídosAumen. y disminuídos



Compases

Los pulsos se agrupan según una distribución de tiempos fuertes y débiles, como una especie de sistema de acentuación rítmica. El compás de dos tiempos tiene el primero fuerte y el segundo débil (como en las marchas militares); el de tres tiene el primero fuerte y los otros débiles (como en el vals); y el de cuatro tiene la sucesión fuerte, débil, semifuerte, débil. Los otros compases se estructuran combinando distintos compases binarios (de dos tiempos) y ternarios (de tres tiempos), por ejemplo, un compás de 7 con la sucesión 3 + 2 + 2 tiempos. Según el valor que se le asigne al pulso (por ejemplo, una negra) así se expresará con un número fraccionado al principio de la obra y ante cualquier cambio de compás. Por ejemplo 2/4 significa compás de dos tiempos de negra; 3/2 es tres tiempos de blanca, 6/8 seis de corchea, etc.

Ejemplo: Compases

CompasesCompases









Alguna informacion fue tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical
sica - Tonalidades
Indica cuántas alteraciones tiene cada tonalidad. Por ejemplo: "2b o 3#" Según la tonalidad "b" son bemoles y "#" son sostenidos. Si no tiene ninguna alteración pon "S/A" en mayúsculas.


1.- Do# m

2.- Sol M

3.- Mib M

4.- Lab M

5.- Sol# m

6.- Re m

7.- Fa# m

8.- La m

9.- Fa M

10.- Re M


Realiza tu propio test y compártelo

Grandes compositores:

He desarrollado descubrimientos interesantes en la red uno de ellos nos habla sobre algunas de las mujeres compositoras que la historia no h...