Estupendos estos esquemas-resúmenes sobre las diferentes épocas de la historia de la música. Son PDF’s alojados en Issuu. Es un trabajo fantástico que también encontraréis en el blog “Música y Secundaria” del IES el Brocense.


Hice mi propio papel cuadriculado para este proyecto mediante la impresión de una rejilla de 1/4 "líneas en una hoja grande de papel. Esto elimina la necesidad de los gobernantes, y los estudiantes sólo puede concentrarse en sus edificios.
Los estudiantes comienzan a trazar sus propias manos y zapatos para hacer thislarge dibujo "apostasía".
El primer paso en la perspectiva del aprendizaje se está dando cuenta de que los objetos se hacen más pequeños a medida que se alejan. He utilizado este tema del paisaje desértico que los estudiantes crean un montón de espacio visual en su dibujo.
Esta idea viene de una pintura divertida que he encontrado en el catálogo la decoración del hogar. Me encanta la forma en que exagera las proporciones de la vaca.
En esta ocasión, nos detenemos (por primera vez) en la música australiana, para recrearnos conJohn Butler trío, un grupo que comenzó su andadura en 2001, tomando el nombre del creador de la banda, el cantante y guitarrista JohnButler (1975) quien, aunque nacido en EE.UU., vive y trabaja en Australia. La música que hace el grupo es de absoluta fusión, desde el rock más diverso al funky y las reminiscencias folk. En el grupo conviven sin muchos problemas la batería, el cello y la guitarra. Entre los tres instrumentos se las arreglan para sacar a la luz un tipo de música desenfadada, joven y muy atrayente. Sus discos (diez llevan publicados hasta ahora, incluidos algunos directos y otros individuales) son éxitos de venta inmediatos y, yo diría, esperados con auténtica devoción.
En segundo lugar (pero no menos importante) Phil Cunningham (1960), nacido también en Escocia es conocido por su suprema habilidad en el manejo de instrumentos diversos, desde la guitarra a la gaita, pasando por otros como el acordeón. Como Bain, también ha formado parte de algunos de los más conocidos grupos de música tradicional escocesa, sin renunciar nunca a la elaboración de discos en solitario. Por otro lado, Cunningham ha intervenido también en la creación de sintonías de series de televisión y de películas (como es el caso de "El último mohicano").
Este grupo procedente de la ciudad de Lublin, al sureste de Polonia, es escasamente conocido en España y sin embargo lo avalan veintiún años de trayectoria, once discos y más de mil conciertos en lugares muy diversos. LaOrkiestra Mikolaja (Orquesta de San Nicolás) gusta de definirse como "el laboratorio musical de la tradición". Ese concepto nos da una buena idea de los objetivos de la banda: recuperar el folk polaco que, en los momentos en que el grupo apareció en la escena musical de su país, atravesaba un periodo de clara decadencia, entre el desinterés mayoritario de la población.
Melina Kana (Salónica,1966) es una cantante griega que comenzó a dedicarse a la música en su ciudad natal, ya en sus años de estudiante universitaria de Filología, actuando en pequeños locales. Progresivamente fue ampliando su campo de actuación, colaborando con famosos cantantes y compositores, hasta que en 1991 lanzó su primer álbum "Mistika Tragoudia". Más de una docena le han seguido desde entonces, sin contar recopilatorios y discos en colaboración con otros artistas. Esta faceta, junto con numerosas participaciones en festivales de músicas del mundo en diversos países han convertido a Melina en una de las más conocidas y aclamadas cantantes griegas.
Ahora que me encuentro preparando el viaje anual a Amsterdam, me acuerdo de la música de Ronald Snijders, un artista nacido en Surinam (1951). Allí, siendo aún niño, áprendió con su padre (músico profesional) a tocar la flauta. Años después, y siendo nantural de una antigua colonia holandesa, acabó por ir a estudiar ingeniería a Holanda, donde finalmente decidió dedicarse de manera profesional a la música. De eso hace ya mucho tiempo y desde entonces más de veinte discos avalan la trayectoria de este músico que continúa viviendo en los Países Bajos sin haber perdido por ello sus referencias de nacimiento.
Violines, pandero, salterio, crótalos, flautas diversas, sonajas, bombo, caja acústica, gaita irlandesa, trompeta, darbuka, bajo, pandereta y hasta una sierra. Todos estos instrumentos (y no estoy seguro de dejarme alguno atrás) están presentes en esta canción de Kila: "Glanfaidth Mé" (Me sanaré), incluida en su disco "Luna Park" y que es la melodía que aparece en el vídeo de aquí abajo.
Tocaba ya ocuparnos de Gwendal, un grupo con 35 años de experiencia a sus espaldas, siempre dedicado a difundir los aires de la música bretona e irlandesa. Creado en 1972 por músicos franceses, el grupo entronca sus melodías en las tradiciones célticas, aunque con el paso de los años hemos podido apreciar una clara evolución que ha acercado a Gwendal a otras músicas diversas ( africanas y orientales) y le ha llevado a incorporar instrumental ajeno a la música celta, como la batería, la guitarra eléctrica e incluso los sintetizadores.
Hace ahora diez años, el panorama de la música celta irlandesa sufrió una fuerte revolución; surgió una nueva banda que con el nombre de Lúnasa venía a ocupar un puesto de primerísima fila y a dejar bien claro que la herencia de los Chieftains seguía bien viva. Ha pasado ya mucho tiempo desde entonces y algunos de los primeros componentes del grupo lo han abandonado, como ha ocurrido en el caso deMichael Mc Goldrick, un excelente músico de quien ya me ocupé aquí hace algún tiempo.
Luego Ibarrola ha desarrollado una extensa producción ampliamente comprometida con su tierra y con la Tierra, hasta el punto de que una parte de su obra podemos relacionarla con la corriente que, en líneas generales, denominamos "land art". Probablemente, nunca habréis reparado en que un artista puede irse, por ejemplo, a un bosque y dedicarse a pintar los árboles. Eso hizo Ibarrola, afirmando que era "un acto de rebeldía contra todas las imposiciones históricas". Sin embargo, la obra de Ibarrola es de una enorme variedad; por eso la presentación pretende una tarea casi imposible: recoger esa multitud de facetas de un artista vasco que es, al mismo tiempo, un veterano luchador por las libertades, mostrando al mismo tiempo algunas pinceladas de su pensamiento.
He aquí a un grupo escocés de música celta que acarrea ya 30 años de existencia, aunque de sus miembros originales sólo permanezca uno en el grupo. No importa. Los que han ido sustituyendo a los fundadores (hasta 14 músicos más) han mantenido firme el pulso y las esencias de la Battlefield band y, con ello, la música que caracteriza a esta banda celta que pelea a tope todas sus melodías, quizás por eso lo del campo de batalla.
Érase un niño que comenzó a tocar el violín a los ocho años y que de joven estudió Física, dedicándose una vez licenciado a las explotaciones petrolíferas. En esos años jamás dejó el violín y el violín jamás le dejó a él. Tanto que, al final, el físico decidió dejarse de monsergas y dedicarse por completo a la música. Y en ello sigue desde 1985. Esta es, muy resumida, la historia de Alasdair Fraser (1955), quizás el más afamado de los violinistas escoceses. En su trayectoria ha trabajado como solista, dirigiendo un conocido grupo (Skyedance) o colaborando con otros y, además, ha participado en la grabación de discos con otros grandes artistas de la música celta, como Paul Machlis.
Desde 1993 Fraser mantiene con España lo que el mismo denomina "mi historia de amor". Sus discos tienen buena acogida en nuestro país y son relativamente frecuentes sus actuaciones en directo entre nosotros. Su música aparece también en filmes como "Titanic" o "El último mohicano". Quizás si debiera recomendar uno de sus discos, me decantaría por la pureza que presenta "The road north" (1989) o, en todo caso, por la variedad sonora de "Skyedance en directo" (2001), que recoge grabaciones tomadas en actuaciones en Orense, Pamplona y Madrid.
Probablemente muchos de los lectores no hayan visto jamás este instrumento que aparece en el vídeo. Se trata de un arpa-guitarra, empleada en la música celta irlandesa y tañida por muy pocos autores en la actualidad. Entre ellos, ocupando un lugar bien destacado se encuentraJohn Doan, nacido en Irlanda en 1951, un músico bien conocido en los ambientes celtas, interesado en rescatar no sólo este instrumento tan especial, sino también partituras y melodías antiguas. Él emplea habitualmente una modalidad de arpa-guitarra de veinte cuerdas, que debe ser endiabladamente difícil de manejar, aunque en el vídeo que vais a ver maneja otro modelo, de doce cuerdas.
Para ver ese vídeo hay que estar relajado, tranquilo y reflexivo. La melodía se llama "Farewell" (algo así como adiós o despedida), una pieza antiquísima y muy hermosa, que podríamos oir en discos de otros artistas del mundo celta, pero que Doan ha incluido en su último disco, el hermoso "Eire; Isle of the Saints", en el cual, por cierto colabora Billy Oskay, unos de los fundadores del grupo Nightnoise. Un disco premiado y muy valorado por la crítica y los amantes de lo celta. Disfrutad.
Comienza ya la décima edición del festival "Territorios" de Sevilla, que va a tenernos ocupados y entretenidos en esta primavera del sur. Uno de los grupos que nos visitará , aunque no por primera vez, es Capercaillie, una banda escocesa de largo recorrido, con más de quince discos en el mercado. En ella participan ocho músicos, destacando su cantanteKaren Matheson, la chica de los ojos hermosos y la dulce voz, y Michael McGoldrick, de quien ya nos hemos ocupado antes en el blog.
Aunque lejos, habitualmente, de nuestros circuitos comerciales, la música popular de los países escandinavos no es por ello menos interesante. Como muestra, aquí tenéis un ejemplo sobresaliente,Ranarim, un grupo procedente de mi adorada Suecia, con seis músicos empeñados en recuperar las tonadas tradicionales del país, actualizándolas, pero sin perder las esencias y recurriendo al empleo de instrumentos tradicionales. Estudiantes en el Conservatorio de Estocolmo, sus miembros crearon el grupo en 1997 y desde entonces han grabado ya tres discos, entre los cuales Morgonstjärna ha obtenido cierto éxito internacional.
¿Se originó la música celta en Irlanda? No puedo saberlo, aunque sí sé que de allí proceden algunos de los mejores artistas de este tipo de melodías.
No es nada frecuente que oigamos a un músico tañer un arpa. Ese es el mérito deAlan Stivell, un compositor nacido en la Bretaña francesa, una de las regiones en la que la cultura celta se ha conservado con mayor vivacidad. Y en ese contexto Alan se propuso, entre otras cosas, y siguiendo el ejemplo de su padre, retomar el empleo del arpa en sus composiciones, al mismo tiempo que con frecuencia recurre al uso de la vieja lengua bretona en las letras de sus canciones.He desarrollado descubrimientos interesantes en la red uno de ellos nos habla sobre algunas de las mujeres compositoras que la historia no h...