Mostrando entradas con la etiqueta compositores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compositores. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Biografía grandes compositores y sus generos




Biografía ilustrada de J. S. Bach


Estupendo recurso sobre la biografía de Juan Sebastian Bach. Es un libro alojado en Issuu, una historia en forma de cuento sobre el gran compositor del Barroco. Es un material que he encontrado e el blog Aula de Música. Clic en la imagen para acceder al libro.

Oceanía música

GURRUMUL

ASOMBRANDO AL MUNDO DESDE AUSTRALIA

Los aborígenes australianos. Un pueblo casi arrasado, una cultura casi perdida, secularmente condenada a la miseria en la inmensidad de un país que figura siempre en las estadísticas como uno de los de mayor desarrollo del mundo. En el norte de esa inmensa isla-continente, en la región de Arnhem Land, vive unos de esos grupos aborígenes, una de las más antiguas culturas del planeta, el clan de los Gumatj Yolngu, en medio de ua enorme pobreza que no les ha hecho perder esa sabiduría de los pueblos primitivos según la cual, para ellos " Nosotros no somos propietarios de la tierra; la tierra es dueña de nosotros". Entre ellos nació Gurrumul Yunupingu (1970). Aquel niño pobre en medio de una comunidad pobre era además ciego de nacimiento. Nunca aprendió el Braille, el lenguaje de los ciegos, y sin embargo mostró desde la adolescencia un talento enorme para la música: es un multiinstrumentista capaz de tocar la guitarra, los teclados, la batería y, desde luego, el instrumento tradicional de su clan: el didgeridoo (o yidaki, en la lengua nativa), un largo tubo curvado, de madera, al que los aborigenes asocian incluso propiedades curativas.

Con ese bagaje ancestral, este cantante y músico, ciego y zurdo, asombró a Australia en 2008, cuando publicó su primer disco, homónimo, en el que introducía ritmos diversos a partir de cantos tradicionales de su clan, empleando su lengua nativa. Sus melodías a veces se asemejan a las baladas que nos son familiares, pero  una voz especialmente cautivadora las hace enormemente personales y atractivas. Desde entonces, no ha parado de recoger premios y su fama se ha ido extendiendo a velocidad enorme en este mundo de redes, de manera que hoy asombra al mundo. No es para menos. Ese disco merece la pena. Deberías escucharlo completo. Probad con este vídeo. Seguro que os gusta: Djaramirri. Sobre una serpiente del arcoiris. Querréis oir más canciones de Gurrumul.

28
Jun
2007

JOHN BUTLER TRIO


MÚSICA AUSTRALIANA DE FUSIÓN

En esta ocasión, nos detenemos (por primera vez) en la música australiana, para recrearnos conJohn Butler trío, un grupo que comenzó su andadura en 2001, tomando el nombre del creador de la banda, el cantante y guitarrista JohnButler (1975) quien, aunque nacido en EE.UU., vive y trabaja en Australia. La música que hace el grupo es de absoluta fusión, desde el rock más diverso al funky y las reminiscencias folk. En el grupo conviven sin muchos problemas la batería, el cello y la guitarra. Entre los tres instrumentos se las arreglan para sacar a la luz un tipo de música desenfadada, joven y muy atrayente. Sus discos (diez llevan publicados hasta ahora, incluidos algunos directos y otros individuales) son éxitos de venta inmediatos y, yo diría, esperados con auténtica devoción.

Para mostrar su música (de la que hay mucha disponible en Internet), he elegido la canción "Ocean" del disco "John Butler" (1998, antes pues de la creación del grupo), un solo de guitarra de diez cuerdas, con impresionantes cambios de tonada que, algunas veces suenan a country y a folk y otras a puro rock. ¡Todo en cinco deliciosos minutos! Más de un millón de personas ha visto y oído ya esta melodía en youtube. Unámonos a la fiesta. Puro disfrute.
Después visitad la abigarrada página de la banda, (con una versión en francés) o su sitio en Myspace. Debéis saber también que el grupo dispone de un fondo de ayuda para músicos australianos que comienzan. Una iniciativa poco usual entre los grupos de éxito.



Europa Música

ALY BAIN Y PHIL CUNNINGHAM

MÚSICA CELTA DE LA MAYOR ELEGANCIA

En esta ocasión traemos al blog a dos músicos que pueden ser considerados, no sólo a juicio de quien escribe, dos de las referencias mundiales más respetadas dentro de la música celta. Dos artistas que aunque iniciaron y han desarrollado después trayectorias por separado vienen uniéndose de vez en cuando para crear un disco con el que consiguen cada vez (combinando en la grabación melodías populares con otras creadas por ellos) atraer la atención de público y  crítica, por su elevada calidad.

En primer lugar, Aly Bain (1946) es un músico escocés formado con autores tradicionales en el manejo del violín, instrumento con el que ha alcanzado cotas de auténtico maestro, con una amplia discografía desarrollada  a través de su participación, a lo largo del tiempo, en algunas de las  bandas musicales de carácter tradicional más conocidas de Escocia.
En segundo lugar (pero no menos importante) Phil Cunningham (1960), nacido también en Escocia es conocido por su suprema habilidad en el manejo de instrumentos diversos, desde la guitarra a la gaita, pasando por otros como el acordeón. Como Bain, también ha formado parte de algunos de los más conocidos grupos de música tradicional escocesa, sin renunciar nunca a la elaboración de discos en solitario. Por otro lado, Cunningham ha intervenido también en la creación de sintonías de series de televisión y de películas (como es el caso de "El último mohicano").

En 1986  Phil Cunningham participó como invitado en uno de los programas de una serie televisiva titulada "Aly Bain y sus amigos", Desde entonces se inició entre ambos músicos un proceso de colaboración puntual que cristalizó, años después, en la grabación de una serie de discos que alcanza hasta el momento actual, desde el primero, "La perla" (1995), hasta el último (esperemos que por el momento), "Retrato" (2010).

Precisamente, de "La perla" procede el vídeo que figura más abajo, en el que se incluyen dos vallses tradicionales: "Crucé tu puerta" y "Puertas del cielo". Son únicamente dos músicos tocando un violín y un acordeón, complementados por unos teclados. Dos grandes maestros de la música celta. Pura elegancia. (La música comienza justo al final del primer minuto).

Phil Cunningham posee su propia web, en inglés, con informaciones variadas. Más escueta es la página conjunta de ambos músicos, aún en construcción, ya que cuenta sólo con una biografía de cada uno de ellos. Que yo sepa, Aly Bain no dispone de espacio propio en la red.


MÚSICA CORAL CELTA

Si tenéis prisas, no leáis este texto ni os detengáis a ver el vídeo que se incluye más abajo. Escribimos ahora de uno de los grupos más originales de la música celta: el coro irlandés Anúna. Se trata de una formación verdaderamente multiforme, creada por Michael McClynn en 1987 y que adquirió su nombre actual cuatro años después. Y es exactamente eso: un grupo coral que trabaja de manera casi exclusiva la música a capella, a la que sólo en contadas ocasiones se acompaña de algún instrumento, siempre con una importancia secundaria. 

Una trayectoria que cuenta ya con más de quince discos que la avalan. Anúna incluye en su repertorio tonadas celtas de distintas épocas (algunas de las cuales se remontan al siglo XIII) a las que hace los arreglos necesarios para llevarlas a su visión absolutamente coral de la música. 

Según sea la melodía a interpretar el número de cantantes varía sustancialmente y aunque el propio grupo anuncia en su Web que de forma habitual participan en él entre doce y catorce personas, no es extraño encontrar formaciones más reducidas y, por el contrario, otras  con muchos más componentes. Unas veces el protagonismo absoluto recae en las voces femeninas, mientras que otras toman el relevo las masculinas. Hay también, obviamente, interpretaciones mixtas. Algunos de sus miembros, además, desarrollan simultáneamente carreras independientes dentro de la música con absoluta flexibilidad.

Por otra parte, es evidente que Anúna cultiva una determinada imagen de grupo, que tiene algo de místico y de evocador al mismo tiempo de épocas remotas. La disposición de sus componentes en el escenario, las luces, las vestimentas empleadas o los elementos complementarios, como la velas, son ejemplos de lo que decimos, siempre en un contexto de absoluta sobriedad. Pero mejor que oigáis al grupo. Se trata de una recopilación de algunas de sus más conocidas canciones. Sólo hay voces, pero merece verdaderamente la pena.

Aquí tenéis la página oficial de Anúna y este es el blog personal de su fundador y director.


VEINTICINCO AÑOS NO SON NADA

Me informa una compañera de que dentro de poco tiempo asistirá en Dublín a un concierto con el que el grupo Altancomienza una serie de actuaciones conmemorativas del vigésimoquinto aniversario de su creación. Así que regreso a casa y dedico un rato a oir, en viejos CD´s, algunas de las canciones de esta veterana banda irlandesa de música celta que emplea habitualmente el gaélico en sus composiciones, esa hermosa lengua de la que jamás he logrado entender ni una sola palabra; ese idioma de traducción imposible pero que habitualmente resulta a quien lo escucha sugerente y atractivo.

Pues sí: parece que Altan está de aniversario. Esta legendaria banda comenzó su recorrido como un duo que luego se transformó en un quinteto, hasta llegar a su formación actual con seis miembros y experimentar algunos cambios por el fallecimiento de uno de los dos creadores del grupo. En todos estos años Altan ha sacado a la luz diez discos (sin contar los recopilatorios) y ha paseado por medio mundo un repertorio construido a base de violines, acordeón, bouzuki y otros instrumentos tradicionales, todos ellos dispuestos a arropar la inolvidable voz de Mairead ni Mhaonaigh. Ved como ejemplo esta canción originaria de otro grupo mítico Clannad: Dúlamán, que desde la primera vez que la escuché me pareció una especie de himno, aunque aquí las banderas se sustituyan por algas. En fin, han pasado ya los primeros veinticinco años de Altan. Van por otros tantos.

Altan tiene en inglés, una amplia Web, cuyas informaciones pueden también completarse con las que se presentan en esta página en español.

MÚSICA CELTA DESDE DINAMARCA


Que la música celta está extendida por grandes áreas de Europa, sobre todo en el oeste del continente, es cosa sabida. Que comprende numerosas variedades y ritmos, según las zonas, es también conocido. No obstante, hay un pequeño país occidental, Dinamarca, en el que la música celta tiene poco arraigo, quizás porque sus tradiciones se vinculan al folclore escandinavo, que tiene raíces diferentes. Sin embargo daneses son los componentes de este trío que parece desmentir lo que acabo de escribir:Kasír. De ellos llama la atención su juventud (ninguno de los miembros del grupo supera los  23 años a comienzos de 2010) y su clara vocación por las tonadas celtas, que interpretan básicamente con tres instrumentos: la guitarra (o la mandolina), el bodhrám (o tambor de marco) y la flauta (a veces sustituida por un acordeón).

Kasir tiene ya un disco en el mercado, "Reel Irish" cuyo título ya los delata:  en él combinan los ritmos célticos con músicas tradicionales danesas y composiciones propias. Y lo hacen bien y suenan bien, porque llevan casi desde la infancia volcados a la música, recibiendo influencias diversas de sus maestros y unidos como grupo desde 2004, en plena adolescencia. Habrá que ver su evolución en el futuro, pero esta pequeña banda promete. Podéis comprobarlo viendo esta grabación del año 2006 en la que interpretan tres gigas, ahora incluidos en ese disco: "Killavil jig, The Cicada y The Paper Bird". Ya han crecido y el del pelo largo se lo ha cortado; tienen su propia Web y un espacio en My Space y estoy casi seguro de que, mientras los veis,  vuestros dedos no paparán de aporrear la mesa más cecana. Cosas de lo celta.
RECUPERAR EL FOLK POLACO

Este grupo procedente de la ciudad de Lublin, al sureste de Polonia, es escasamente conocido en España y sin embargo lo avalan veintiún años de trayectoria, once discos y más de mil conciertos en lugares muy diversos. LaOrkiestra Mikolaja (Orquesta de San Nicolás) gusta de definirse como "el laboratorio musical de la tradición". Ese concepto nos da una buena idea de los objetivos de la banda: recuperar el folk polaco que, en los momentos en que el grupo apareció en la escena musical de su país, atravesaba un periodo de clara decadencia, entre el desinterés mayoritario de la población.
.
Desde esta perspectiva, los siete miembros de la orquesta se han dedicado a recopilar antiguas melodías de la zona de la que son originarios, habitada por la minoría étnica de los lemko-rutenos, uno de los numerosos pueblos eslavos compartimentado actualmente en diversos estados de Europa oriental. En sus actuaciones el grupo recurre a una amplia variedad de instrumentos (diversos violines, guitarra, mandolina, percusiones variadas, además de algunos otros propios de la zona), rescatando al mismo tiempo letras de canciones ya casi perdidas. Pero todo ello lo efectúa esta Orquesta de San Nicolás con algunos guiños a lo contemporáneo, de manera que podemos descubrir en sus canciones algunos arreglos que se remiten al rock o al jazz. Tradición y modernidad al mismo tiempo.
.
Visitad la Web de la Orkiestra Mikolaja (con versión en inglés) y ved después este vídeo de una de sus actuaciones, interpretando una balada tradicional. Puro relax.


08
Feb
2009

MELINA KANA


MÚSICA GRIEGA CON RAÍCES

Melina Kana (Salónica,1966) es una cantante griega que comenzó a dedicarse a la música en su ciudad natal, ya en sus años de estudiante universitaria de Filología, actuando en pequeños locales. Progresivamente fue ampliando su campo de actuación, colaborando con famosos cantantes y compositores, hasta que en 1991 lanzó su primer álbum "Mistika Tragoudia". Más de una docena le han seguido desde entonces, sin contar recopilatorios y discos en colaboración con otros artistas. Esta faceta, junto con numerosas participaciones en festivales de músicas del mundo en diversos países han convertido a Melina en una de las más conocidas y aclamadas cantantes griegas.

Su estilo musical presenta una interesante mezcla de influencias diversas, que alcanzan desde el folk de los Balcanes hasta la música rembética, un sonido de raíces populares surgido en Grecia a mediados del siglo XIX y cuyos temas podrían resultarnos semejantes a los del fado portugués e incluso el blues: melodías que narran historias de vida cotidiana al son del buzuki, el tradicional instrumento griego de cuerda. Precisamente, este término griego podría traducirse por “persona de los bajos fondos”. Pero es que en sus tonadas la cantante pone una voz hermosa y personal, llena de sentimientos, creando un ritmo que ella misma ha calificado alguna vez de “relación erótica con el rembético”. Sin embargo, no se quedan ahí las referencias musicales de Melina Kana. En algunos de sus temas podríamos hallar raíces árabes y en uno de sus discos ha colaborado con un grupo de Turkmenistán, en un intento de irse aproximando al conocimiento de otras músicas del mundo de raíces populares.

En definitiva, música de raíces tradicionales, abiertas a influencias diversas y con expresivas letras que a veces nos muestran una visión absolutamente contemporánea de la existencia humana: “una aspirina, un café y luego dos cigarrillos”. En esta actuación, la cantante interpreta el tema "Tifles elpides" (esperanza ciega), con música y letra de Petros Dourdoumbakis.


.
Aquí tenéis el enlace a la web oficial de Melina Kana, aunque está súnicamente en griego. Igual sucede con la página de uno de sus clubs de fans. Más accesible, en inglés, es la lectura de la breve información que contiene esta otra página.

DE SURINAM A HOLANDA, ATODO RITMO

Ahora que me encuentro preparando el viaje anual a Amsterdam, me acuerdo de la música de Ronald Snijders, un artista nacido en Surinam (1951). Allí, siendo aún niño, áprendió con su padre (músico profesional) a tocar la flauta. Años después, y siendo nantural de una antigua colonia holandesa, acabó por ir a estudiar ingeniería a Holanda, donde finalmente decidió dedicarse de manera profesional a la música. De eso hace ya mucho tiempo y desde entonces más de veinte discos avalan la trayectoria de este músico que continúa viviendo en los Países Bajos sin haber perdido por ello sus referencias de nacimiento.

Snijders practica una música de fusión en la que se combinan ritmos del jazz on otros de origen africano y caribeño. Se le considera el inventor de kawina-jazz, una forma de afro-jazz actualmente extendida en Surinam y en toda la zona del Caribe. En sus melodías también podemos apreciar esencias de una música originaria de su país de origen, el kaseko. Aunque no se conoce el significado exacto de esta palabra, se la asocia a la expresión francesa equivalente a "sacudir el cuerpo", lo que puede dar idea de la velocidad que caracteriza a este tipo de ritmos.

La banda "ampliada" de Snijders incluye instrumentos variados que van del saxo a la tuba, pasando por las diversas percusiones, el bajo o el cavaquinho. Y, como no, la flauta que el propio Snijders toca como hilo argumental de la composición, a veces en solos en los que pueden darse interesantes secuencias de improvisación. Para colmo, nuestro flautista no se conforma con eso: ha compuesto música para películas, es experto en musicología y ha escrito varios libros. Una vida a todo ritmo. Comprobadlo con Sukrufinga, una canción tradicional adaptada por el músico e incluida en uno de sus discos recopilatorios. Contagia optimismo y ganas de vivir.
.
Para más informaciones, visitad la web de Ronald Snijders.


MAGIA IRLANDESA

Violines, pandero, salterio, crótalos, flautas diversas, sonajas, bombo, caja acústica, gaita irlandesa, trompeta, darbuka, bajo, pandereta y hasta una sierra. Todos estos instrumentos (y no estoy seguro de dejarme alguno atrás) están presentes en esta canción de Kila: "Glanfaidth Mé" (Me sanaré), incluida en su disco "Luna Park" y que es la melodía que aparece en el vídeo de aquí abajo.
Kila es un grupo irlandés creado en 1987. Se cuenta la anécdota (no sé si cierta) de que su primera actuación en directo fue vista ¡por tres personas! Ha llovido desde entonces (en forma de siete discos originales) y Kila está en primerísima fila de la música celta a escala mundial. Un grupo de siete miembros, de amplia variedad instrumental y, lo que es más importante aún, con un registro melódico muy variado: tonadas tradicionales, instrumentales creativos, cantos a capella, ritmos africanos y melodías de aire celta de nuevo cuño. Todo en una perfecta simbiosis a la búsqueda de nuevos caminos y que siempre sorprende al espectador atento. Y uno de esos podremos ser nosotros, porque pasado mañana tocan aquí, en Tomares. Estamos de suerte.
.
Visitemos la web de Kila, leamos en esta página y en esta otra (de 2003, pero interesante) más cosas sobre el grupo y veamos ese vídeo. A ver a qué suena esta música tan original.


35 AÑOS DE MÚSICA BRETONA


Tocaba ya ocuparnos de Gwendal, un grupo con 35 años de experiencia a sus espaldas, siempre dedicado a difundir los aires de la música bretona e irlandesa. Creado en 1972 por músicos franceses, el grupo entronca sus melodías en las tradiciones célticas, aunque con el paso de los años hemos podido apreciar una clara evolución que ha acercado a Gwendal a otras músicas diversas ( africanas y orientales) y le ha llevado a incorporar instrumental ajeno a la música celta, como la batería, la guitarra eléctrica e incluso los sintetizadores.
.
Con tan larga trayectoria a sus espaldas en el grupo ha habido entradas y salidas de componentes, hasta llegar a su actual formación, que publicó en 2005 el disco War Raog (Adelante), al que habían precedido otros nueve, además de algunos otros recopilatorios. Cabe señalar que esta banda goza de un enorme prestigio en nuestro país, superior incluso al que posee en aquellos de los que proceden sus miembros. Precisamente de ese disco que citamos es la canción "Gave hot", una vibrante melodía que también hemos oído en versiones de Alain Stivell y que interpretan en este vídeo, correspondiente a una actuación en directo en el famoso festival de música celta de Ortigueira (Galicia), donde son recibidos como estrellas.
.
Podéis tener mucha más información sobre Gwendal en la página oficial de grupo o en esta web española.



Sep
2007

LÚNASA

... PURA MÚSICA IRLANDESA

Hace ahora diez años, el panorama de la música celta irlandesa sufrió una fuerte revolución; surgió una nueva banda que con el nombre de Lúnasa venía a ocupar un puesto de primerísima fila y a dejar bien claro que la herencia de los Chieftains seguía bien viva. Ha pasado ya mucho tiempo desde entonces y algunos de los primeros componentes del grupo lo han abandonado, como ha ocurrido en el caso deMichael Mc Goldrick, un excelente músico de quien ya me ocupé aquí hace algún tiempo.

Sin embargo, Lúnasa (nombre gaélico que podemos traducir por "agosto") ha sobrevivido a estas retiradas, por otra parte tan frecuentes en los grupos dedicados a la música celta, y se mantiene en primerísima fila del panorama musical irlandés, con el sello de marca que garantiza la permanencia en el grupo de dos de sus creadores, Trevor Hutchinson y Sean Smith. Actualmente lo forman cinco miembros, que emplean bajo, guitarra, violín, flauta y gaita irlandesa, amén de otros instrumentos. Con ello hacen una música espectacular, virtuosa, bien armada y bien tocada, puro placer para el oído, que nos deja sin palabras y nos traslada de inmediato a los verdes campos de Irlanda.
.
El último disco de Lúnasa se llama , y ha sido precedido por otros cinco, todos casi igual de excelentes. La canción que vais a escuchar en el vídeo procede de un álbum anterior, Merry Sisters of Fate, del año 2001. La melodía se titula Morning Nightcap que, aunque suena de corrido, está a su vez compuesta por tres pequeñas tonadas, una de las cuales da nombre a la canción.
.
Disfrutad la música, pero no salid de aquí sin antes dar un vistazo a la web de Lúnasa, muy bien organizada. Practicaréis el inglés y podréis oir otras de sus canciones.



Sep
2007

LA OBRA DE AGUSTÍN IBARROLA

BIENVENIDA AL NUEVO CURSO

Bien, pues este lunes comenzamos un nuevo curso escolar. Bienvenidos todos los que estaréis en contacto con el Arte, al menos este año (ojalá lo mantengáis siempre). Pero como sé que la mayoría llegáis con una idea demasiado "tradicional" acerca de en qué consiste el arte y cuáles son sus funciones, os dejo aquí una presentación sobre un artista vasco, eminente escultor y pintor, nacido en 1930. Se trata de Agustín Ibarrola, quién además de su extensa y variada producción, durante varios años formó parte del denominado "Equipo 57", uno de los grupos que más y más decisivamente contribuyó a la renovación del panorama artístico en esa gris España de la dictadura franquista.

Agustín Ibarrola: "Siluetas" (1992). San Sebastián.
Luego Ibarrola ha desarrollado una extensa producción ampliamente comprometida con su tierra y con la Tierra, hasta el punto de que una parte de su obra podemos relacionarla con la corriente que, en líneas generales, denominamos "land art". Probablemente, nunca habréis reparado en que un artista puede irse, por ejemplo, a un bosque y dedicarse a pintar los árboles. Eso hizo Ibarrola, afirmando que era "un acto de rebeldía contra todas las imposiciones históricas". Sin embargo, la obra de Ibarrola es de una enorme variedad; por eso la presentación pretende una tarea casi imposible: recoger esa multitud de facetas de un artista vasco que es, al mismo tiempo, un veterano luchador por las libertades, mostrando al mismo tiempo algunas pinceladas de su pensamiento.
.
Acompaña a las imágenes la melodía "Time", del grupo polaco Kroke, una banda que desde 1992 se dedica con éxito creciente a difundir la llamada música "klezmer", de raíces judías. El reloj que da nombre a la composición es un buen acompañante de la obra de Ibarrola. Time, el tiempo, comienza nuestro tiempo. Un tiempo que vamos a dedicar al Arte y que (seguro) merecerá la pena.

En esta página se recoge una abundante información sobre Ibarrola, muy bien estructurada.Aquí podéis leer una entrevista publicada en el diario El País. Y en esta revista electrónica tenéis otra. Por otro lado, esta es la página oficial de Kroke.


LA BANDA DEL "CAMPO DE BATALLA".

He aquí a un grupo escocés de música celta que acarrea ya 30 años de existencia, aunque de sus miembros originales sólo permanezca uno en el grupo. No importa. Los que han ido sustituyendo a los fundadores (hasta 14 músicos más) han mantenido firme el pulso y las esencias de la Battlefield band y, con ello, la música que caracteriza a esta banda celta que pelea a tope todas sus melodías, quizás por eso lo del campo de batalla.
.
Guitarra, violín, gaita escocesa y teclados. Con estos cuatro instrumentos la Battlefield hace una música de claras raíces tradicionales escocesas, en la que sin embargo podemos apreciar alguna concomitancia con las tonadas irlandesas, así como ritmos contemporáneos que dejan bien claras las capacidades musicales del grupo. Todo ello puedfe apreciarse muy bien en un disco recopilatorio, "Lo mejor de Battlefield band" que editaron en 2003. En este vídeo, tomado en un concierto celebrado en 2006, los instrumentos parecen dialogar unos con otros, hasta ponerse de acuerdo para llegar al final orquestando una especie de sinfonía céltica. Música sin concesiones. Pura música celta.
.
Hay buena información sobre Battlefield band en la Wikipedia inglesa. Luego id a susitio oficial, en cuya portada se encuentra está frase, tomada de la crítica musical: "Lo que la banda de renombre mundial, The Chieftains, hizo por la música irlandesa, Battlefield Band lo está haciendo por la música de Escocia". Es bien cierto.


LA HISTORIA Y LA MÚSICA DE ALASDAIR FRASER

Érase un niño que comenzó a tocar el violín a los ocho años y que de joven estudió Física, dedicándose una vez licenciado a las explotaciones petrolíferas. En esos años jamás dejó el violín y el violín jamás le dejó a él. Tanto que, al final, el físico decidió dejarse de monsergas y dedicarse por completo a la música. Y en ello sigue desde 1985. Esta es, muy resumida, la historia de Alasdair Fraser (1955), quizás el más afamado de los violinistas escoceses. En su trayectoria ha trabajado como solista, dirigiendo un conocido grupo (Skyedance) o colaborando con otros y, además, ha participado en la grabación de discos con otros grandes artistas de la música celta, como Paul Machlis.

Desde 1993 Fraser mantiene con España lo que el mismo denomina "mi historia de amor". Sus discos tienen buena acogida en nuestro país y son relativamente frecuentes sus actuaciones en directo entre nosotros. Su música aparece también en filmes como "Titanic" o "El último mohicano". Quizás si debiera recomendar uno de sus discos, me decantaría por la pureza que presenta "The road north" (1989) o, en todo caso, por la variedad sonora de "Skyedance en directo" (2001), que recoge grabaciones tomadas en actuaciones en Orense, Pamplona y Madrid.
.
En este vídeo vais a ver a Alasdair acompañado de la joven Natalie Haas, especialista en cello y con la que ya ha grabado un disco. La canción que interpretan se denomina, mira por dónde, "Salamanca". Fijaos como empieza el cello con un acorde que se mantiene constante durante gran parte de la composición y como el violín va introduciendo nuevos ritmos. Luego, visitad lapágina oficial de Alasdair Fraser, muy variada, y finalmente la de Natalie.


SOBRE LA MÚSICA DE JOHN DOAN

Probablemente muchos de los lectores no hayan visto jamás este instrumento que aparece en el vídeo. Se trata de un arpa-guitarra, empleada en la música celta irlandesa y tañida por muy pocos autores en la actualidad. Entre ellos, ocupando un lugar bien destacado se encuentraJohn Doan, nacido en Irlanda en 1951, un músico bien conocido en los ambientes celtas, interesado en rescatar no sólo este instrumento tan especial, sino también partituras y melodías antiguas. Él emplea habitualmente una modalidad de arpa-guitarra de veinte cuerdas, que debe ser endiabladamente difícil de manejar, aunque en el vídeo que vais a ver maneja otro modelo, de doce cuerdas.

Para ver ese vídeo hay que estar relajado, tranquilo y reflexivo. La melodía se llama "Farewell" (algo así como adiós o despedida), una pieza antiquísima y muy hermosa, que podríamos oir en discos de otros artistas del mundo celta, pero que Doan ha incluido en su último disco, el hermoso "Eire; Isle of the Saints", en el cual, por cierto colabora Billy Oskay, unos de los fundadores del grupo Nightnoise. Un disco premiado y muy valorado por la crítica y los amantes de lo celta. Disfrutad.

Visitad la web de John Doan y luego daros una vuelta por esta página, la web del arpa-guitarra, aprovechando que este año ha sido proclamado, por quienes adoran a tal instrumento, como su año internacional.


¿HABLAMOS DE MÚSICA CELTA?

Comienza ya la décima edición del festival "Territorios" de Sevilla, que va a tenernos ocupados y entretenidos en esta primavera del sur. Uno de los grupos que nos visitará , aunque no por primera vez, es Capercaillie, una banda escocesa de largo recorrido, con más de quince discos en el mercado. En ella participan ocho músicos, destacando su cantanteKaren Matheson, la chica de los ojos hermosos y la dulce voz, y Michael McGoldrick, de quien ya nos hemos ocupado antes en el blog.
La música de Capercaillie es bien peculiar: sus raíces están claramente en el mundo celta, de ahí que muchas de sus letras sean en gaélico, pero también encontraréis en sus ritmos clarísimas referencias al pop e incluso al rock. Quizás os suene esta música porque algunas de sus composiciones forman parte de la banda sonora de la hermosa película Rob Roy. Aquí dejamos un vídeo de una actuación de 2001 en la televisión gallega. La canción se llama Skye Waulking Song y pertenece al disco Nadurra, grabado en el año 2000. Os gustará, seguro.

Visitad la página oficial de Capercaillie y la de Karen Matheson El blog de El Criticón contiene excelente información sobre el grupo, aunque discrepo de él en una cosa y puestos a recomendar algún disco, éste podría ser "Beatiful Wasteland", compuesto por el grupo en un cortijo de la Serranía de Ronda y que contiene hermosísimas canciones.


2007

RANARIM, EL FOLK DE LAS TIERRAS DEL NORTE

MÚSICA POPULAR DE SUECIA


Aunque lejos, habitualmente, de nuestros circuitos comerciales, la música popular de los países escandinavos no es por ello menos interesante. Como muestra, aquí tenéis un ejemplo sobresaliente,Ranarim, un grupo procedente de mi adorada Suecia, con seis músicos empeñados en recuperar las tonadas tradicionales del país, actualizándolas, pero sin perder las esencias y recurriendo al empleo de instrumentos tradicionales. Estudiantes en el Conservatorio de Estocolmo, sus miembros crearon el grupo en 1997 y desde entonces han grabado ya tres discos, entre los cuales Morgonstjärna ha obtenido cierto éxito internacional.
.
De ese disco procede esta canción "maj vare valkommen", que suena a bienvenida y a bosque de abedules, a nieve y a fuego en la hoguera. Oidla sin prisas y raparad en como se acoplan las voces de Ulrika Bodén y Sofia Sandén, mientrs la música y las palmas les sirven de fondo. Después, daos una vuelta por la página de Ranarim. Escandinavia... un placer.


RENOVACIÓN Y CONTINUIDAD EN LA MÚSICA CELTA
Los que amamos la música tradicional de Irlanda seguimos con verdadero interés la trayectoria artística deMichael Mc Goldrick, un músico nacido en Escocia (aunque de familia irlandesa) que a lo largo de su trayectoria ha traido renovación a la música celta, sin por ello perder la continuidad con los aires y melodías tradicionales.
.
Mc Goldrick, un verdadero maestro en el empleo de la flauta irlandesa de madera (también de la gaita), ha tenido hasta ahora una intensa carrera que le ha llevado a formar parte de algunos de los más influentes grupos celtas, entre los cuales pueden detacarse a Capercaille y, sobre todo, a Lúnasa, (de los que nos ocuparemos en su momento) hasta crear su propia banda, que lleva su nombre, además de actuar de manera solitaria como innvitado en muchos festivales y conciertos.
.
En este vídeo, el grupo interpreta la melodía " Farewell To Whalley Range", compuesta por Mc Goldrick para el álbum "At First Light", que grabó junto a John McSherry en el año 2002. Después de verlo, no os quedará ninguna duda de cómo se puede combinar tradición y modernidad. Cuando terminéis con el vídeo, si seguís sentados, podéis visitar esta página, para escuchar otros samples de nuestro músico.



MÚSICA DIRECTA AL ESPÍRITU

El fado. Hasta hace 20 años se asociaba esta música a la horrenda dictadura portuguesa que sojuzgó a nuestro país hermano hasta 1974. Desde hace ya un tiempo, afortunadamente, un grupo de fadistas (sobre todo mujeres) ha vuelto a revitalizar en profundidad este tipo de melodía, tan identificado con el alma portuguesa, hasta hacerla mundialmente conocida. Contra lo que se piensa, el fado no es siempre tristeza y existen fados alegres, bailables, de fiesta... pero el fado es siempre espíritu, alma, sentimiento. La palabra en sí, es difícilmente traducible al español: destino, quizás, podría ser él significado más aproximado. Una música de la que me declaro profundo admirador, por su capacidad de embrujar, de dejar fascinado y absorto a quien la escucha.

Si vais alguna vez por Lisboa buscad una casa de fados: A parreirinha de Alfama tal vez sea la que mejor conserva antiguas esencias. Habrá algunos turistas y eso somos, al fin y al cabo, nosotros. Entrad y oid cantad a los fadistas. Saldréis convencidos de la belleza del fado.
.
Para que, de alguna manera, podáis valorar este tipo de música, aquí dejo "Oh, gente da minha terra" de Mariza, hoy considerada la mejor cantante de fados, aunque esto (como todas las cosas) es opinable. Os parecerá uno de esos fados tristes. Pero entrad en esta página y podréis oir otros tipos. Os recomiendo la canción "A casa das mariquinhas" en la que el viejo Alfredo Marceneiro (siempre con su pitillo en la boca y su pinta de chulito) nos describe una casa de citas. ¡Qué música! ¡Qué letra! ¡Qué voz desgarrada! Fado, fado, fado. Siempre fado.



SHARON SHANNON Y LA MÚSICA IRLANDESA
¿Se originó la música celta en Irlanda? No puedo saberlo, aunque sí sé que de allí proceden algunos de los mejores artistas de este tipo de melodías.
.
En esta ocasión, una acordeonista, con mayores éxitos cada día: Sharon Shannon, que interpreta un largo reel, acompañada por una banda de violín, viola y guitarra. ¡Que pequeño este tipo de acordeón y que gran música nos deja!

Una delicia para ponerse a bailar directamente. Y esta vez para Marta, que estuvo allí con ellos este verano, oyéndolos tocar en Galway. Los pies no van a poder dejar de moverse: el acordeón le da el ritmo a los demás intrumentos y ellos le siguen encantados.
.
Podéis tener más información sobre Sharon Shannon pinchando aquí.
.

EL RENACIMIENTO DEL ARPA CELTA
No es nada frecuente que oigamos a un músico tañer un arpa. Ese es el mérito deAlan Stivell, un compositor nacido en la Bretaña francesa, una de las regiones en la que la cultura celta se ha conservado con mayor vivacidad. Y en ese contexto Alan se propuso, entre otras cosas, y siguiendo el ejemplo de su padre, retomar el empleo del arpa en sus composiciones, al mismo tiempo que con frecuencia recurre al uso de la vieja lengua bretona en las letras de sus canciones.

Aquí le vemos tocando al arpa la canción "Tri martolod(tres marineros), una de las más solicitadas en sus conciertos, casi un himno en su región. Igualmente canta o toca la gaita, experimentando a veces con otros instrumentos y con las nuevas tecnologías aplicadas a la difusión de la música que le interesa. después de ver el vídeo, podemos la página oficial del compositor, en francés, inglés y bretón... faltaría más.

Grandes compositores:

He desarrollado descubrimientos interesantes en la red uno de ellos nos habla sobre algunas de las mujeres compositoras que la historia no h...