La imagen – concepto; estrategia
didáctica para la construcción de identidad cultural boyacense, en estudiantes
de las Instituciones Educativas Técnicas: Enrique Olaya Herrera y Valle de Tenza del
municipio de Guateque
Wilson
Fernando
Alfonso Chaparro
Liliana
Andrea Mojica Chaparro
1.1Aspectos
del folclor boyacense:
1.1.1.
Traje típico:
En el hombre boyacense:
pantalón de dril, camisa de tela en algodón, sombrero de tapia pisada,
alpargates y ruana de lana y en algunos casos montadera de lana. El sombrero
del hombre en el Valle de Tenza ha sufrido varias transformaciones, primero fue
de tapia pisada, luego también se usó el sombrero de caña, luego el de jipa
para romerías que fue cambiado a sombrero de fieltro para ocasiones especiales.
Otros utilizados fueron los de paja realizada en Guayatá, Sutatenza y
Guacamayas.
La ruana es un
sincretismo entre lo indígena y lo español así ya los indios usaban un largo
poncho y los españoles el capote español, de estos nace la ruana donde el indio
realiza una manta corta que tiene un hueco en el centro para comodidad de
llevarla y que servía para el frio de algunas de las regiones boyacenses y que
se convierte en una industria creciente en la colonia de Tunja.
“La
mujer boyacense: falda de tela de algodón con altos vuelo adornada en la parte
inferior con dibujos y aplicaciones de variados colores, blusa de algodón con
bordados, mantilla o pañolón y sombrero de caña o tapia pisada, alpargates
blancos atados con galón negro. La mujer de situación económica acomodada usaba
finas telas y adornos, paño de castilla, cachemira, o frisa”. (Ocampo Lopez,
1997, pág. 106)
1.1.2.
Comida Típica:
Entre las comidas típicas
de los boyacenses como elementos gastronómicos indígenas y españoles
encontramos: la mazamorra, el cuchuco, el ajiaco y el mute. Entre las bebidas
típicas se debe hacer especial mención a la chicha y guarapo, además
encontramos también dentro de la gastronomía de la zona los masatos, buñuelos
boyacenses, los jayacos, almojábanas, garullas, rosquillas polvoreadas,
cotudos, carmelitas, mantecadas, mantecadas, amasijos, biscochos de cuajada, chicharrón
de cuajada entre otras muestras de las delicias boyacenses.
1.1.3.
Música Bailes y cantos nativos:
Esta música y danzas son mezcla igual de la
cultura indígena y española tanto en instrumentos como ritmos y pasos. En los
indígenas encontrábamos música de carácter ritual y social, de ritmos monótonos que en
ocasiones se utilizaban en las labores de siembra, para mantener el paso en el desarrollo de
trabajos duros y rutinarios, acompañados de danzas rituales cuando eran
celebraciones del cacique con instrumentos de viento como flautas, fotutos,
trompetas de caracol de diversos tamaños, así como ocarinas, de la familia de
la percusión como tamborines, maracas,
sonajeros y conchas ceremoniales, tambores, atabales y cajas.
Los españoles transmitieron sus cantos,
danzas e instrumentos musicales, con gran variedad de ritmos propios de estas
zonas y acompañados con vihuela y guitarra a dos y tres voces, las danzas sobre
todo se desarrollaban alrededor de la fiestas religiosas una que se quedó en el
folclor boyacense es la Danza de las Trenzas que proviene de la Danza de los
Palillos. En el siglo XVII se hacen populares los ritmos criollos donde
apareció el Torbellino, así los españoles introdujeron la guitarra, la bandola,
el requinto y en la fusión nace aquí el tiple instrumento insigne boyacense proveniente
del guitarrico español, siendo hoy en día el tiple y requinto muy reconocido en
Chiquinquirá donde se hayan lutieres que los producen, con los instrumentos de
cuerda se introdujo la chirimía instrumento de viento.
Aires folclóricos más reconocidos:
Torbellino, guabina y bambuco.
1.1.4.
Coplas Cantas o tonadas boyacenses
En la zona del Valle de Tenza se les
conocen a las coplas como Cantas, y tonadas en el centro y el norte del
departamento composición poética popular que consta de un cuarteto o romance de
una seguidilla, de una redondilla o de una combinación de ambas.
Pa chirimollas Guateque
Pa naranjas Macheta
Pa muchachas bonitas
Somondoco y Guayatá
1.1.5.
Las romerías boyacenses y las fiestas religiosas
Las romerías y peregrinaciones boyacenses
se realizan en la devoción a un santuario, y las fiestas en los días previos y
en las fechas religiosas donde el pueblo boyacense muestra su fervor,
sentimientos y actitudes profundamente religiosas. Romerías como la romería a
la Virgen de Chinavita patrona del Valle de Tenza, a la Virgen de Chiquinquirá
y a muchas otras en Boyacá.
1.1.6.
Artesanías populares de Boyacá:
Cerámica, cestería, orfebrería, torno,
decorado todas provenientes de nuestros antepasados Chibchas con aportes de
técnicas españolas y con variantes propias de las técnicas mixtas. En la
cerámica por ejemplo el aporte fundamental español fue a nivel de la técnica
lociada y las formas que ellos traían.
1.1.7.
Símbolos patrios de Boyacá:
Son establecidos como
símbolos patrios el escudo que hace mención a la batalla dada el Puente de Boyacá el 7 de Agosto de 1819, y en donde hay un
sincretismo entre lo español (águila símbolo de poder) y lo indígena (la corona
como elemento simbólico de dignidad que se coloca a los más nobles).
.
Bandera: Diseñada por Alfonso Mariano
Camargo Aprobación: Ordenanza No. 47 de
1967. Decretos 218 y 495 de 1968,
emanados de la Gobernación de Boyacá.
La renovación El Señor Gobernador José Rozo
Millán y la Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de
2008, aprobaron la ampliación en la simbología de la Bandera con la inclusión
de la hoja del Roble, que simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza
boyacense, que “es fuerte como un robles de Boyacá." (Toda
Colombia)
1.1.La
Identidad Boyacense
Boyacá
significa: Boy que quiere decir manta y cá lugar cercado o vallado, es decir
“región de mantas” o “cercado del cacique” aparece por primera vez nombrado
como Boyacá en el Boletín del Ejercito Libertador en el cual se dio el nombre
oficial sobre la batalla memorable del puente de Boyacá, según nos documenta el
su libro Identidad de Boyacá. (Ocampo Lopez,
1997, pág. 17)
La
identidad del hombre boyacense: Este pueblo nace de la mezcla de razas entre la
indígena y la española localizadas en el Altiplano Cundiboyacense de los Andes
Orientales. Siendo ante todo los pobladores indígenas preponderantes en la
región, los Chibchas o Muiscas, la cultura más desarrollada entre los
aborígenes del área septentrional de Suramérica, pueblos descendientes de los
pueblos asiáticos y oceánicos.
En
esta región de Tenza estábamos bajo el cacicazgo de Tunja sede del Zaque. Tras
el proceso de la conquista nace la los mestizos hijos de indio y español
quienes serán los pobladores de esta zona, aquí se da una explotación
económica, una mezcla étnica y un proceso de colonización a nivel político,
expansión étnica con desculturización, y una difusión cultural con establecimiento de lengua, religión, instituciones,
tradiciones entre otras. Hay que mencionar que desde el valle de Tenza hasta la
región de los llanos, llegaron también algunos alemanes con los españoles,
entendiéndose así el surgimiento de las siguientes razas como habitantes de la
zona: los indígenas, los mestizos y los criollos hijos de españoles nacidos en
América. Esto dio origen a un pueblo con dualidad entre indígena y español a
nivel racial y cultural.
Los
sentimientos, valores y actitudes de los boyacenses mezclan los ideales
religiosos, caballerescos y
mercantilistas legados por los españoles, así este pueblo presenta dos tipos de visión
propia de los pueblos asiáticos donde el tiempo es cíclico y una visión
española donde se tiene una visión esperanzadora en el futuro y se ven reflejadas
en la visión de caudillismo y en la idea insistente de la inmediatez en la
búsqueda de soluciones para el individuo y la sociedad. Nuestro boyacense es el
correspondiente al que habita en cercanías del piedemonte llanero. El escritor
Antonio Martínez lo intenta definir como un hombre contradictorio, que puede
ser al tiempo humilde y orgulloso, recio y amable, en fin, que puede tener
muchos elementos que en ocasiones se complementan y en otras simplemente se
oponen; a nivel físico igualmente dan fe de sus múltiples orígenes, siendo en
ocasiones muy blancos, indígenas, de rasgos mestizos o simplemente mostrando
sus orígenes asiáticos.
1.1.1.
Identidad del hombre del Valle de Tenza
En el
Valle de Tenza se dio una situación particular, aquí los españoles llegaron
detrás de las esmeraldas de Somondoco, ubicándose en la Villa de Tenza
población de carácter hispano, en esta región había población indígena de la
familia de los Chibchas, esta población fue organizada en pueblos, para la
evangelización e hispanización de la misma, naciendo Guateque, Sutatenza y
Somondoco, como las tres primeras. Este sector se consideraba un lugar apartado
del centro del Tunja y Bogotá, por tanto aquí seria donde llegaron muchos de
los indios que buscaban refugio, huyendo de sus faltas, indios ladinos, que huían
de la ley en la época de la colonia, terminaban trabajando para los
encomenderos de esta zona quienes generaban sus recursos alrededor de la
producción de tabaco, algodón, y agricultura como el maíz, y productos de clima
templado y cálido; Estos encomenderos al finalizar no les reconocían derechos
de salario a los indios que estaban
huyendo, después de haber trabajado para ellos como concertados u obreros, esto
generó, desde entonces, en esta población una tensión y que la misma se
comportara osca; luego llegaría un
agravante en el siglo XX con la producción de las esmeraldas, ya que aquí era
donde se ubicada el zar de las esmeraldas (Víctor Carranza), y así la idea de “enguacarse” se hizo parte del
imaginario de la población, buscando la posibilidad de la riqueza fácil, se
podía decir que en cada familia se
encontraba alguien que se dedicaba a dicha profesión de búsqueda de esmeraldas,
un guaquero. Todo esto dio origen a este ambiente duro, machista, que impera en
la zona, y que dio cabida también al narcotráfico como un elemento constitutivo
de la realidad, que se vive en la zona, por la misma necesidad de la riqueza
inmediata. (Apartes de la entrevista dada por el señor Rector Ariosto Esquivel
Borda)
No hay comentarios:
Publicar un comentario