Dña. Pilar Jericó
Bilbao, 13 de marzo de 2006
¿Quién no tiene miedo?
Todos sentimos miedo en nuestra vida. Gracias a él hemos llegado a sobrevivir como especie. De no ser así habríamos muerto bajo las patas de un mamut hace miles de años.
Éste es el miedo que llamamos equilibrante porque está asociado a la prudencia, nos permite reconocer aquellas situaciones que pondrían en peligro nuestra propia integridad. Este miedo evita por ejemplo que digamos a un superior lo que realmente pensamos de él, o que nos quedemos en cama varios días cuando nuestra obligación es ir a trabajar.
Pero, ¿qué pasa cuando el miedo equilibrante se alarga en el tiempo y sin justificación aparente?: entonces se convierte en un miedo tóxico, que puede dañar nuestra salud y bienestar.
Todos sentimos miedo en nuestra vida. Gracias a él hemos llegado a sobrevivir como especie. De no ser así habríamos muerto bajo las patas de un mamut hace miles de años.
Éste es el miedo que llamamos equilibrante porque está asociado a la prudencia, nos permite reconocer aquellas situaciones que pondrían en peligro nuestra propia integridad. Este miedo evita por ejemplo que digamos a un superior lo que realmente pensamos de él, o que nos quedemos en cama varios días cuando nuestra obligación es ir a trabajar.
Pero, ¿qué pasa cuando el miedo equilibrante se alarga en el tiempo y sin justificación aparente?: entonces se convierte en un miedo tóxico, que puede dañar nuestra salud y bienestar.
Pero, ¿qué es el miedo?
El miedo es una emoción con la que nacemos, pero que se puede ir modulando a través de la propia educación, el entorno, la cultura, etc.
Los griegos lo explicaban muy bien a través de la mitología: Venus, diosa del amor, mantuvo un romance con Marte, dios de la guerra. De él nacieron cinco hijos: Cupido (dios del amor erótico), Anteros (dios del amor correspondido), Cocordia (diosa del equilibrio y la belleza), Fobos (la fobia) y Deimos (el miedo). Como vemos, el miedo por tanto procede de la unión del amor y la guerra.
¿Esto qué quiere decir?. Que en la medida en que nosotros queramos o amemos algo temeremos perderlo.
El miedo es una emoción con la que nacemos, pero que se puede ir modulando a través de la propia educación, el entorno, la cultura, etc.
Los griegos lo explicaban muy bien a través de la mitología: Venus, diosa del amor, mantuvo un romance con Marte, dios de la guerra. De él nacieron cinco hijos: Cupido (dios del amor erótico), Anteros (dios del amor correspondido), Cocordia (diosa del equilibrio y la belleza), Fobos (la fobia) y Deimos (el miedo). Como vemos, el miedo por tanto procede de la unión del amor y la guerra.
¿Esto qué quiere decir?. Que en la medida en que nosotros queramos o amemos algo temeremos perderlo.
Es muy fácil también apreciarlo en el famoso cuento Juan sin miedo: Juan era un chico que no conocía el miedo. Pasa mil aventuras y peripecias pero no consigue saber qué es sentir miedo. Solamente al final del cuento, cuando se casa con la princesa y todo funciona perfectamente es cuando siente temor por primera vez. Hasta ese momento Juan no tenía nada y por tanto no tenía por qué temer. Sin embargo, cuando nace su amor por la princesa, con él nace también el miedo a perderla.
¿Se ha utilizado el miedo a lo largo de la historia como sistema de gestión de equipos de trabajo?
Sí, indudablemente sí. ¡Y realmente funcionaba! Según decía Ford en los años 40 el gran problema que encontraba a la hora de contratar personal para sus fábricas era que "pido dos brazos y me llegan con cerebro". Lo que se buscaba eran autómatas como el conejito de Duracell que se limitasen a realizar las tareas que otros habían ideado.
En la actualidad todavía existe más de un 50% de empresas que gestionan basándose en el miedo, pero a diferencia de hace cincuenta años, este sistema no tiene mucho futuro.
En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, lo que vale es el talento, la innovación y la creatividad, y ninguna de ellas se puede desarrollar cuando existe el miedo.
Sí, indudablemente sí. ¡Y realmente funcionaba! Según decía Ford en los años 40 el gran problema que encontraba a la hora de contratar personal para sus fábricas era que "pido dos brazos y me llegan con cerebro". Lo que se buscaba eran autómatas como el conejito de Duracell que se limitasen a realizar las tareas que otros habían ideado.
En la actualidad todavía existe más de un 50% de empresas que gestionan basándose en el miedo, pero a diferencia de hace cincuenta años, este sistema no tiene mucho futuro.
En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, lo que vale es el talento, la innovación y la creatividad, y ninguna de ellas se puede desarrollar cuando existe el miedo.
¿Por qué?. Reacciones físicas ante una situación de miedo.
Cuando nos encontramos ante una situación de miedo nuestro cuerpo sufre una serie de cambios: el corazón palpita con más velocidad para enviar sangre a las extremidades y al cerebro, las pupilas se dilatan, y se producen tres hormonas: la adrenalina, la noradrenalina y los corticoides, también llamados hormonas del miedo. Los corticoides impiden que se produzca la conexión entre nuestras neuronas, la sinapsis, que como sabemos es la base de la creatividad.
Por tanto, es biológicamente imposible que una persona sea capaz de desarrollar todo su potencial cuando vive en una situación constante de miedo. Se paraliza.
Cuando nos encontramos ante una situación de miedo nuestro cuerpo sufre una serie de cambios: el corazón palpita con más velocidad para enviar sangre a las extremidades y al cerebro, las pupilas se dilatan, y se producen tres hormonas: la adrenalina, la noradrenalina y los corticoides, también llamados hormonas del miedo. Los corticoides impiden que se produzca la conexión entre nuestras neuronas, la sinapsis, que como sabemos es la base de la creatividad.
Por tanto, es biológicamente imposible que una persona sea capaz de desarrollar todo su potencial cuando vive en una situación constante de miedo. Se paraliza.
¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del entorno laboral?
El miedo al rechazo, miedo al fracaso, miedo a la pérdida de poder, miedo a no llegar a fin de mes y miedo al cambio.
- El miedo al rechazo se podría decir que es el miedo latino. Vivimos en una sociedad muy afiliativa, por eso necesitamos constantemente la aprobación del grupo. A este tipo de miedo pertenece la "vergüenza ajena", emoción que únicamente sentimos nosotros y que otras sociedades no entienden, y también el temor a hablar en público.
El miedo al rechazo, miedo al fracaso, miedo a la pérdida de poder, miedo a no llegar a fin de mes y miedo al cambio.
- El miedo al rechazo se podría decir que es el miedo latino. Vivimos en una sociedad muy afiliativa, por eso necesitamos constantemente la aprobación del grupo. A este tipo de miedo pertenece la "vergüenza ajena", emoción que únicamente sentimos nosotros y que otras sociedades no entienden, y también el temor a hablar en público.
- El miedo al fracaso es más acentuado en sociedades anglosajonas. Esto es debido probablemente a su religión: mientras el catolicismo intenta crear la armonía del grupo y por tanto fomenta el miedo al rechado, la máxima del calvinismo es: "lo que hagas en esta vida será lo que alcances en la otra".
0. Presentación
1. Estudios sobre sí mismo. Retroflexión
2. El miedo al otro
3. El halo
4. Relación con el control
Estudiar en Nueva Zelanda
Cursos EF de inglés y académicos Vive y estudia en Nueva Zelanda
www.ef.com
Cursos EF de inglés y académicos Vive y estudia en Nueva Zelanda
www.ef.com
Estudios sobre sí mismo. Retroflexión
Enlaces patrocinados
- Master Comercio Exterior
Doble Titulacion de prestigio Becas del 75%. Practicas empresa
www.eude.es
RETROFLEXIÓN
El introyector hace lo que los demás quieren que haga.
El proyector les hace a los demás lo que él acusa a los demás de hacerle a él.
El retroflector se hace a si mismo lo que le gustaría hacerle a otros.
Fritz perls.
___________
No entiendo mis propios actos:
No hago lo que quiero y
Hago las cosas que detesto.
Romanos 7.15
La Biblia.
___________
Yo no sabía que lo que yo hacía
Desde niño, era tan importante
Que hasta nombre le pusieron...
Pedro el narciso
___________
Vamos a dar un paso más sobre el camino de conocerse a si mismos.
Este mecanismo tal vez sea más conocido intelectualmente o alguna vez lo hemos observado en otros o lo hemos experimentado en carne propia.
Tal vez tengan un recuerdo de alguien que se golpea contra la pared concientemente o de como se da un golpe accidentalmente a sí mismo. Quizás han vivido algún momento depresivo donde aparecen ideas de hacernos daño, o hay quienes llegan a tener fantasí- as suicidas. O tal vez hayan escuchado que alguien dice: tengo vergüenza de mí mismo “tengo miedo de mi mismo”
En general cuando inconscientemente usamos la retroflexión, el sujeto de la acción se trata a si mismo como originalmente quisiera tratar a otras personas u objetos.
El sujeto de la acción y el objeto sobre el que recae la acción coinciden en una misma persona: en sí mismo.
Enlaces patrocinados
- Titulos Univ. a Distancia
100% en Español desde EEUU Licenciaturas,Maestrias,Doctorados
www.aauniv.com
“¡Esto sí que se ve muy interesante!”
Para entender mejor al mecanismo de la retroflexión hay que recordar que todo ser humano habita en un medio ambiente y sobre él va a interactuar toda su vida. Esa interrelación es una relación dinámica, fluida, reciproca y necesaria para desarrollarse plenamente. Y por otro lado podemos traer a nuestros estudios a ciertas enseñanzas de la filosofía china sobre su concepción del mundo y de la relación ser humano-medio ambiente, tales enseñanzas nos han enriquecido ampliamente.
En la filosofía china en el libro del Tao Te Ching, se habla de dos principios universales que se encuentran dentro de lo que ellos denominan el Tao. Y son el Yin y el Yang.
Tanto el yin como el yang son conceptos y simbolizan a infinidad de elementos y procesos, por lo general el yang está representado por la parte clara, y el yin por la parte oscura.
El yang es el día y el yin la noche, el yang es lo blanco y el yin lo negro, el yang el sol y el yin la luna, el yang representa afuera y el yin adentro, el yang el hombre y el yin la mujer, el yang el intelecto y el yin las emociones, el yang el fuego y el yin el agua.
Yo me puedo representar mediante el yin en relación al yang medio ambiente. En ese sentido toda mi actividad mental es yin y mi actividad en el medio ambiente es yang.
Porque nos estamos enfocando a la acción del ser humano. Y como creo que nosotros somos seres humanos, entonces también se aplica a ti y a tu forma de actuar.
- “El retroflector se hace a sí mismo, lo que le gustaría hacerle a otros y no le hace”.
Éste mecanismo me empuja a que me haga a mi mismo lo que no le hago a otro sujeto y que me gustaría hacerle. Por ejemplo golpearlo, no lo hago, pero sí me golpeo. Insultarlo, pero no lo hago, me insulto a mi mismo. Me critico en vez de criticarlo a él.
Ojo: a veces estamos concientes del proceso completo, aunque lo mas común es que tan solo estamos concientes de la última parte, es decir cuando nuestra acción recae en nosotros mismos.
La retroflexión es otro mecanismo de defensa psicológico, que utilizamos durante toda nuestra vida. Nuevamente estamos ante un proceso totalmente inconsciente. Éste mecanismo generalmente se apoya en una represión. La represión es otro mecanismo psicológico que utilizamos para olvidar eventos históricos y sobre todo aquellos que nos lastimaron y que no hemos entendido del todo. Es como cuando una esta leyendo un libro hay párrafos que no entendemos y luego nos decimos esto lo voy a pasar porque no lo entiendo, después lo vuelvo a leer, y por lo general no lo hacemos. Solo lo leemos pero no lo comprendemos.
Cuando observamos al retroflector, el siempre tiene problemas, no con las personas, sino consigo mismo.Se esta controlando. Es un precupón de si mismo.
En su discurso podemos observar claramente lo que denominamos una disociación: son como dos personas en una.
¡Eso es, tiene conflictos consigo mismo! Mmm... Lo estoy viendo, parece que hasta le gusta quejarse de sí mismo, cuando que, de lo que se queja de si mismo, es lo que se debería de quejar pero de otro, o acusar a otro o agredir a otro. A que we.
La retroflexión dice Fritz Perls se hace con la intención de evitar contactos aparente -mente peligrosos. Hay una perdida de contacto con el medio ambiente, produciendo resultados catastróficos.
Si se retroflecta la agresión se menoscaba su expresión.
- Mecanismos de defensa psicológicos
Ficha resumen del documento - Mecanismos de defensa psicológicos
Versión PDF - Mecanismos de defensa psicológicos
Versión para descargar
Mecanismos de Defensa.
INTRODUCCIÓNMecanismos de defensa: reciben este nombre una serie de métodos o técnicas que utilizamos todas las personas con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las frustraciones los conflictos de nuestro psiquismo. Algunas características generales:
- Son dispositivos del Yo.
- Son inconscientes
- Consisten en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la realidad, ya sea física o psicológica.
- Su objetivo último es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían en la conciencia.
- Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no sólo por aquellas que padecen trastornos psíquicos.
Analizar Los diferentes mecanismos de defensa ejemplificando cada uno de ellos.
CONCLUSIONES Y RESULTADOS
Existen distintos tipos de mecanismos de defensa:
Represión; consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos o inaceptables para el sujeto. Su acción sobre la conciencia afecta a los actos del individuo, aunque éste no sea consciente de ella. Lo reprimido aparece, aunque distorsionado, en los actos fallidos, los lapsus, los sueños o las fantasías. Sólo se olvidan los hechos que provocan angustia o ansiedad, no todas las circunstancias desagradables sucedidas en el pasado de un individuo. Existen distintos tipos de represión:
Aislamiento: La conciencia retenía los hechos pero no los sentimientos que esos hechos habían provocado (vergüenza, culpa, dolor moral, etc.).
Negación: consiste en rechazar una idea perturbadora o desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino negándola en la propia realidad.
Ejemplo; cuando alguien dice “No es cierto que haya deseado alguna vez su muerte”. Al negarse a aceptar el deseo, la persona admite implícitamente la existencia del mismo.
Regresión; el sujeto regresa a épocas anteriores de su desarrollo psíquico, es decir, reproduce comportamiento pasados que le resultaban satisfactorios.
Ejemplo; cuando desarrolla conducta infantiles ante la aparición de un conflicto, buscando con ellas la antigua protección maternal para no tener que afrontar la responsabilidad o la tomo de decisiones.
Fijación; quedan fijados en una época de su desarrollo. Eso impide, como eso, una maduración adecuada de la personalidad.
Ejemplo; la inmadurez
Desplazamiento y sublimación; técnica defensiva que consiste en llevar a cabo una sustitución. Los sentimientos perturbadores, puesto que son considerados tabúes o prohibidos para la persona, se desvían hacia otro objeto que no0 p9osee esas características. De esa manera, se evita la angustia.
La sublimación es una forma de desplazamiento.
Ejemplo; una persona con sus impulsos sexuales reprimidos (y, por lo tanto, incapaz de mantener relaciones de pareja) deriva esa energía hacia la solidaridad, declarando amar a la humanidad y desarrollando conductas de ayuda social.
Proyección; consiste en proyectar sobre los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo, con lo cual se evita la frustración personal.
Ejemplo; cuando una persona no quiere admitir que ama o otra, puede llevar a cabo una proyección y convencerse de que es amada por la otra persona.
Formación reactiva; cuando un deseo es reprimido, es sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
Ejemplo; personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.
Racionalización; los individuos tratan de autoconvencerse, dando explicaciones a los demás y a sí mismos, dando explicaciones a los demás y a sí mismos, de tal forma que los sentimientos inaceptables o reprimidos puedan se justificados mediante la presentación de ciertas razones.
Ejemplo; personas con deseos homosexuales, para no ser acusadas de discriminación contra los homosexuales, muchas personas intentan demostrar que su odio contra ellos obedece a razones bien fundadas.
Identificación; consiste en paliar nuestras frustraciones internas imitando la conducta de una persona a la que dotamos de características ideales.
Ejemplo; es un mecanismo que aparece con asiduidad en la adolescencia, sobre todo por la facilidad de idolatrar a cantantes, futbolistas, etc.
Compensación; consiste en realizar mentalmente y de forma imaginaria lo que uno es incapaz de llevar a cabo en su vida real.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gutiérrez, Jose María . Psicología. Edit. Laberinto. Pag 259-263
OPINIÓN PERSONAL
Son mecanismos incontrolables. Creemos en su existencia y en que nadie puede evitarlos, son utilizados a diario y de forma inconsciente y de ahí viene su negación. Sólo cuando existe una exageración de las represiones, es decir, cuando un deseo es reprimido en su totalidad, es cuando se produce el trastorno que provoca una alteración de la conducta.
Mecanismos de Defensa
Son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. Los mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que erija ante sí un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad.
Tipos de Mecanismos de Defensa
Compensación: Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.
Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.
Ejemplos: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir.
Hay también muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una que tiene más aprobación que la suya.
Racionalización: Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Se comprende que se está amenazado, pero se desliga del problema analizándolo y racionalizándolo, casi como si se relacionara con otro sin afectarnos emocionalmente. La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera sería intolerable e irracional; también ocurre cuando las personas se engañan a sí mismas al pretender que una mala situación sea buena.
Ejemplos: cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en
menos tiempo del que creía”...
Puede ser también cuando una persona tiene una cita y no va diciéndose a sí mismo frases como: “quizás se le haya olvidado”, “tal vez en realidad no es muy importante mi presencia”, etc.
Intelectualización: La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales.
Ejemplos: Un ejemplo de ello sería “el niño repelente de la clase”, ese niño que intenta destacar sobre sus compañeros a través de un lenguaje más avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad.
También se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy técnico ante hablantes no especializados en el tema.
Ejemplos: Un ejemplo de ello sería cuando un miembro de la pareja no quiere tener ir a comer a un restaurante y la otra sí. El miembro que sí quiere “reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sueños.
Otra forma puede ser cuando dos niños son invitados a ver una obra teatral, uno de ellos si desea ir, y el otro no, entonces el niño que si quería ir, al ver que su amigo no va a ir, él reprime su deseo de ir y no asiste a la obra.
Proyección: Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las características personales de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí mismas. Se cree que este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Se da cuando se le atribuyen a otras personas cualidades propias que no se desean, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto.
Ejemplos: es cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto.
También se puede dar cuando una persona decide reconocer sus errores solo si otra persona acepta tener los mismos errores.
Búsqueda de Atención: Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar.
Ejemplos: Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente.
También puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en su trabajo, para llamar la atención de sus compañeros de trabajo.
Negación de la Realidad: Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo.
Ejemplos: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra excusa.
También se da en las personas que tienen vicios, las cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio que no pueden superar.
Aislamiento: Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca.
Ejemplos: Se da en los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación.
Se da también en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas para permanecer más tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar.
Ejemplos: La persona que ha fracasado en variadas ocasiones, tiene constantes fantasías en las que alcanza el éxito.
De la misma manera una persona que ha sufrido decepciones en el amor vive fantaseando con el amor de su vida y vive una vida imaginaria.
Ejemplos: en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la llegada de un hermanito. Estos vuelven en ocasiones a hacerse pis, regresando a una etapa que ya tenían superada.
Una joven que siente frustración por la poca atención que recibe de sus padres puede empezar a chuparse el dedo como si fuera un niño pequeño.
Formación Reactiva: Designa una forma conductual de negación, en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
Ejemplos: personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.
Una persona puede tener una idea negativa acerca de fumar, pero como la mayoría de sus amigos fuman, él dice que le agrada fumar aunque en realidad no le agrada.
Desplazamiento: Mediante este mecanismo el yo exterioriza y condensa en situaciones concretas y personas del afuera, problemas internos, como una forma de ubicarlos, manejarlos o huir de ellos. Es reencauzar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a esos impulsos encontrar una nueva expresión.
Ejemplos: Las personas que se obsesionan pensando que tienen una enfermedad, y aunque no la tengan empiezan a sentir los síntomas, puesto que tienen una manipulación psicológica que hace reaccionar al cuerpo como si la enfermedad existiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario