sábado, 19 de abril de 2014

DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA INFANCIA



ÍNDICE

  1. ETAPA DE LOS 0 A LOS 2 AÑOS
    1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR INTRODUCCIÓN Y ACLARACIÓN DE CONCEPTOS
      1. EL PROCESO DE CRECIMIENTO
      2. BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y CONTROL POSTURAL
    2. DESARROLLO COGNITIVO
      1. INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA
      2. PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN. LA VISTA
      3. SENSIBILIDADES
        1. AUDITIVA
        2. TÁCTIL
        3. OLFATIVA
      4. EL GUSTO
      5. COORDINACIÓN INTERSENSORIAL
      6. ATENCIÓN
      7. MEMORIA
      8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
    3. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
      1. SISTEMAS RELACIONALES
      2. TIPOS DE AFECCIÓN
      3. DESARROLLO Y REGULACIÓN EMOCIONAL
  2. ETAPA DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS
    1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
      1. LA CURVA DEL CRECIMIENTO
      2. CONTROL DEL CUERPO Y LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
      3. BASES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRESO PSICOMOTOR
      4. ESQUEMA CORPORAL
      5. CAMINO HACIA EL DOMINIO PSICOMOTOR
      6. ESTABLECIMIENTO DE DOMINANCIA LATERAL
      7. EVOLUCIÓN DEL GESTO GRÁFICO. GRAFOMOTRICIDAD.
    2. PROCESO COGNITIVO E INTELECTUAL DEL DESARROLLO
      1. EL EGOCENTRISMO
      2. EL FENOMENISMO
      3. EL ARTIFICIALISMO
      4. LA ATENCIÓN
      5. LA MEMORIA
    3. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
      1. LA FAMILIA
      2. DIMENSIONES BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES
      3. ESTILOS DE ENSEÑANZA
        1. MODELO AUTORITARIO
        2. MODELO DEMOCRÁTICO
        3. MODELO PERMISIVO O SOBREPROTECTOR
        4. MODELO INDIFERENTE O NEGLIGENTE
      4. RELACIONES SOCIALES: FAMILIA, ESCUELA Y COMPAÑÍAS
  3. BIBLIOGRAFÍA
ETAPA DE 0 A 2 AÑOS
DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR
bebes.jpg

INTRODUCCIÓN
El individuo humano es uno de los seres mas desprotegido, en su comparación con las demás especies. Casi totalmente desprovisto de recursos instintivos de supervivencia al nacer, transita un largo proceso de más de 20 años, soportado en la asistencia del grupo social que integra, antes de ser capaz de liberarse de tutelas y conquistar su autonomía. Posiblemente, en sus etapas primiciales sus propias debilidades le obligaron para posibilitar la supervivencia, a buscar en la nucleación grupal el instrumento indispensable para soportarse. Y en la exploración por la metodología del acierto y el error, de promover sus intereses en el complejo de todas las especies, la coordinación de sus actividades con las de su grupo social, lo potenciaron suficientemente para imponer su hegemonía sobre todas ellas. Etapas en el ciclo vital individual, que envuelve aspectos como lo físico, cognitivo y social, son procesos en los cuales se presentan cambios dependiendo de los cambios que transcurren entre cambios de edades
El crecimiento físico es un proceso altamente organizado que sigue una secuencia madurativa, va en nuestros genes. Es un proceso continuo y paulatino. Viene definido por factores ENDÓGENOS y EXÓGENOS.
Factores ENDÓGENOS:
- Los genes. Calendario de ejecución, arquitectura corporal.
- Influencia de procesos neurológicos y hormonales. El hipotálamo se encarga de regular el proceso normal de crecimiento. Tiene mecanismos de corrección para recuperar la curva de crecimiento en caso de desvío anormal producido por crecimiento fetal lentificado (inevitable) o por malnutrición (evitable). Cuanto más temprano y prolongado sea el problema, más difícil será la recuperación. La glándula pituitaria segrega la hormona del crecimiento. Pueden surgir problemas por subproducción o incompatibilidad con otras células. La tiroxina la produce el tiroides y regula el desarrollo neurológico y regula la hormona del crecimiento. Andrógenos y estrógenos determinan las diferencias entre sexos. Todos estos factores tienen regularidad y procesos de recuperación.
Factores EXÓGENOS:
-Tendencia secular en el crecimiento.
-Margen de reacción. La herencia no es un valor fijo, tiene un margen abierto a factores externos como la alimentación, el nivel de salud, el estilo de vida, la higiene e incluso los procesos psicológicos.
El desarrollo físico, podemos entenderlo como el proceso de cambio, mutación corporal que sufre el ser humano desde su creación hasta su muerte. Incluye el proceso de maduración de sus capacidades genéticas, en la primera etapa de su vida y la toma de control gradual sobre los músculos grandes (gruesos) y pequeños (finos).
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.
El término psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial, jugando un papel muy importante en el desarrollo armónico de la personalidad.
Una definición consensuada por las asociaciones españolas de psicomotricidad ha arribado a la siguiente formulación:
Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
PROCESO DE CRECIMIENTO:
Las tendencias seculares del crecimiento físico las podemos definir como los cambios en el tamaño del cuerpo y en el ritmo de crecimiento de una generación a la siguiente. La mayoría de los niños hoy en día son más altos y pesan más que sus padres y abuelos cuando eran niños. Estas tendencias se han encontrado en casi todas las naciones europeas, en Japón y entre los niños blancos y negros de EE.UU.
proceso_crecimiento.jpeg
La diferencia aparece pronto en la vida y se hace más grande en la niñez y comienzos de la adolescencia. Al alcanzar el tamaño de cuerpo adulto, declina. Este patrón sugiere que esta diferencia se debe a un ritmo más rápido de maduración física, quedando como ejemplo la edad de la primera menstruación en las chicas.
Los biólogos creen que la mejora de la nutrición y la salud son responsables, en gran medida, de estas ganancias temporales.
Por supuesto, los seres humanos no podemos ir creciendo más y más; y madurar cada vez antes indefinidamente, ya que no podemos sobrepasar las limitaciones genéticas de nuestra especie. Así las ganancias temporales han disminuido o parado por completo en algunos países desarrollados como Inglaterra, Japón o EE.UU.
TENDENCIA SECULAR DEL CRECIMIENTO: Está muy organizado, con la evolución prescrita por los genes, controlada por el cerebro y las hormonas y abierta a la influencia del entorno.
BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y CONTROL POSTURAL
La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, además de sucesivos cambios físicos que suponen la maduración propia del individuo, se abastece de contenidos emocionales y afectivos, lo cual permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. Por tanto, se hace imprescindible en las primeras etapas evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simbólico; el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura, etc., como los medios expresivos básicos por excelencia y por encima de la palabra.
Una vez iniciado el crecimiento como individuo, unido a la consolidación y al mismo tiempo a la abstracción del esquema corporal, se van uniendo las imágenes que se hacen con respecto al cuerpo, las cuales suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos (mundo objetal) como de los sujetos (mundo social). A raíz de este proceso de conjugación entre las nociones de esquema e imagen de la corporeidad, se construye un nivel de consciencia corporal adecuado a cada edad evolutiva por la que se atraviesa.
Por lo tanto el Desarrollo Psicomotor se compondrá tanto del Calendario madurativo del sujeto como de sus interacciones y estimulación.
Hay varias teorías sobre la psicomotricidad, como las de Coste y Kephart. Según Coste ( 1979) “ la psicomotricidad es un nudo que ata psiquismo y movimiento hasta confundirlos entre sí, en una relación de implicaciones y expresiones mutuas”. Lo que este autor pretende decirnos es que hay unos componentes físico-biológicos ( calendario madurativo) y unos componentes relacionales ( acción, interacción con los demás y los objetos) que al interaccionar forman la psicomotricidad.
Psicomotricidad como dualidad cartesiana psiquismo-movimiento o movimiento-psiquismo.
La meta del desarrollo psicomotor, es el control del propio cuerpo, y conseguir todas de las posibilidades de acción y expresión (representación del cuerpo y sus posibilidades de acción).
Estas definiciones implican las dos vertientes en cuanto a la actividad motriz una, orientada hacia sí mismo, a través de la actividad tónica (músculo en reposo) que constituye la base en donde se inscriben las actitudes y posturas, y otra, orientada hacia el mundo exterior, compuesta por los movimientos propiamente dichos y que es la actividad cinética.
Esto implica al mismo tiempo los dos niveles de la integración del YO al mundo: 1) la vivencia corporal y la representación y 2) el compromiso del YO en la acción.
Implica: Componentes externos o praxis (la acción) y Componentes internos o simbólicos (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción)
Desarrollo Psicomotor:
desarrollo_psicomotor.jpeg
En el momento de nacer, los órganos sensoriales presentan un adecuado grado de perfección, pero el sistema neuromuscular no está del todo desarrollado, presentando el niño/ a una motricidad no coordinada, generalizada y sin finalidad alguna.
La actividad refleja primaria, que incluye todos los reflejos que persisten hasta los 3 ó 4 meses, le ayudarán en su adaptación al nuevo medio.
La coordinación entre el desarrollo músculo-esquelético y la maduración neuromotriz permite el inicio de las funciones motoras. El desarrollo psicomotor tiene como finalidad el control del propio cuerpo.
La maduración del cerebro en el sujeto condiciona y posibilita los progresos en la motricidad y el control del cuerpo. El movimiento de los niños/ as progresivamente en el tiempo va integrando y controlando voluntariamente mayor número de grupos musculares, con lo que se va haciendo más preciso y permite incorporar repertorios psicomotores muy especializados y complejos, que abren nuevas perspectivas a la acción sobre el entorno mediante pequeños gestos que tienen gran importancia. Este proceso madurativo va enriqueciendo el bagaje de lo que se ha denominado “ psicomotricidad fina”, concepto complementario del de psicomotricidad gruesa”, abajo lo explicaremos más detalladamente:
• La psicomotricidad gruesa o global, hace referencia a la integración de los segmentos de todo el cuerpo, interactuando conjuntamente.
• La psicomotricidad viso – motriz referida a la coordinación ojo–mano, ojo–pie, se define como el trabajo conjunto y ordenado de la actividad motora y la actividad visual.
• La psicomotricidad fina es la encargada de realizar los movimientos precisos, está asociada con el trabajo instrumental de la mano y de los dedos, en donde interactúa con el espacio, el tiempo y la lateralidad.
En función de lo anterior, debemos anotar las dos leyes siguientes:
- Ley céfalo-caudal, se controla antes lo que está más próximo a la cabeza.
- Ley próximo-distal, se controla antes lo que está más cerca del eje corporal. Psicomd gruesa vs. Psicomd fina.
Cabe aclarar, que la coordinación motriz implica por lo tanto, el paso del acto motor involuntario al acto motor voluntario, por lo que ésta dependerá de la maduración del sistema nervioso como del control de los mecanismos musculares.
Los logros motores más significativos durante los tres primeros años de vida son los siguientes:
EDAD
EVOLUCIÓN
0-3 mes
Controla la cabeza,
4 meses
Conserva la cabeza erguida cuando son alzados, controlando el cuello. Agarran objetos y se los pasan de una mano a otra.
5 meses
Mantiene erguido el tronco
6-7 meses
Es capaz de sentarse sin ayuda, y empiezan a explorar los alrededores por iniciativa propia, se inicia el gateo.
8-9 meses
Son capaces de ponerse en pie agarrándose de la mano de alguien o de otro apoyo. Realizan la pinza con los dedos.
10-11 meses
Se pone en pie sin apoyo.
12 meses
Adquiere la marcha.
14- 24 meses
Perfeccionan la marcha, adquiriendo seguridad en sí mismos. El control de la mano se hace más preciso pudiendo construir una torre de dos cubos.
24 meses-3 años.
Sube escaleras, corre, salta, puede balancearse sobre un solo pie, saltar a la pata coja. Puede copiar un círculo con bastante precisión.
Hay estadios de control postural en los sujetos. El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
DESARROLLO COGNITIVO

Piaget en la dácada de 1930, mostró a los bebés como activos exploradores de la realidad y como unos incansables constructores de su propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno.
Durante años, la descripción piatgetiana de la inteligencia sensorioromotora, que se desarrolla del nacimiento a los 18-24 meses, fue el punto de referencia único e incustionable sobre el desarrollo cognitivo de los bebés.
A partitr de la década de 1960,en el marco de la denominada revolución cognitiva, se demostró que las capacidades perceptivas eran muy superiores a las que se les había atribuido.
Finalmente, en las décadas de 1980 y 1990 se produjo un gran análisis de las capacidades cognitivas de los más pequeños, que resultaban ser mucho más competentes de lo que Piaget había previsto y desde mucho antes de lo que él había imaginado.
LA INTELIGENCIA SENSIOROMOTORA
-El psicólogo suizo estaba interesado en conocer las estructuras cognitivas que caracterizaban un período concreto del desarrollo.
En su teoría no es tan importante el haber adquirido el estadio a una determinada edad sino la secuencia, el orden por el que se construye el conocimiento. Se acepta que el ciclo evolutivo de cada niño es peculiar con su propio ritmo de adquisiciones pero siguiendo el mismo orden.
-De esta forma, Piaget sostiene que, a partir de los reflejos innatos, el bebé va adquiriendo un conjunto cada vez mayor de esquemas, que progresivamente se flexibilizan y se hacen más complejos, permitiéndole mostrar una creciente habilidad en sus intercambios con el medio.
  • Primeros subestadios 1 y 2 ( 1 - 4 meses ): reflejos innatos, repetición, combinación y diversificación-generalización.
ejemplo: llevarse la mano a la boca y chuparla, succión, prensión...
  • Subestadio 3 ( 4 - 8 meses): lo que tiene el niño tiene consecuencias e intenta repetir lo que le divierte. Reacciones circulares secundarias, imitar a los adultos.
ejemplo: abrir y cerrar la mano, sacar la lengua, cerrar los ojos,producir sonidos...
  • Subestadio 4 ( 8 - 12 meses): conducta intencional. Se propone fines sensomotores y se pone en acción para conseguirlo. Las relaciones espaciales objetivas no están plenamente desarrolladas. El bebé imita gestos y sonidos nuevos para él. Si se repite una conducta a la que se habitúa y después la cambias, él mantiene su respuesta = error de subestadio 4.
ejemplo: si ocultamos un objeto debajo de un cojín rojo, lo levantarápara apoderarse de él, si después de varias repeticiones el objeto se esconde bajo otro cojín en este caso verde, el bebé buscará debajo del cojín rojo donde solía encontrar el objeto, sorprendiéndose de no dar con él. Esta conducta se le denomina error del subestadio 4.
  • Subestadio sensomotor 5 (12 - 18 meses ): Reacciones circularias terciarias. Las acciones se repiten una y otra vez introduciendo variaciones y repeticiones.
  • Subestadio 6 ( 18 - 24 meses ):sus esquemas serán diferentes, mentales, simbólicos. Aparece el lenguaje. Le es posible imitar, reproducir y recrear situaciones vividas. Juego simbólico.
PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
Los cinco sentidos son funcionales en el momento del nacimiento, es decir, y a diferencia de lo que suele pensarse, los recién nacidos son capaces de ver, oír, oler, y percibir tanto los sabores como la estimulación táctil. No obstante la percepción del neonato funciona aún de forma muy rudimentaria y limitada, de forma que aún debe desarrollarse y perfeccionarse hasta alcanzar niveles similares a los adultos. En este sentido llama poderosamente la atención la enorme velocidad con la que se desarrollan todas estas capacidades: entre los 2 y los 4 ó 6 meses, según el aspecto que consideremos, el mundo perceptivo de los más pequeños se parece ya extraordinariamente al de los adultos. Así, las destrezas perceptivas avanzan mucho en muy poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con otras competencias. Esto ha sido interpretado mayoritariamente en términos, por así decirlo, "constructivos", de forma que el desarrollo perceptivo funciona como una especie de base o plataforma desde la que partirá el avance en otras dimensiones del desarrollo cognitivo y social humano.
Los bebés dan muestras de poseer preferencias perceptivas desde el primer día de vida, es decir, no sólo perciben y discriminan diferentes estímulos visuales, táctiles, sonoros, etc., sino que además prestan más atención a los objetos y situaciones que, perceptivamente, presentan determinadas características. Los datos disponibles en este sentido son bastante concluyentes: desde un punto de vista visual los bebés humanos se muestran fascinados ante objetos brillantes, con contrastes, en movimiento, con color, asociados a sonidos, y con una cierta complejidad y una relativa discrepancia. Estas preferencias son innatas (pues aparecen consistentemente en todos los bebés), de forma que no es necesario aprender a preferir estímulos que posean estas características.
El neonato ve, siente, es sensible a la presión táctil, percibe diferentes sabores y olores, siente hambre, es capaz de mover los brazos y piernas.
Pero todos los sentidos tienen que madurar mucho, y a los pocos meses el niño consigue un sistema perceptico similar al del adulto.
LA VISTA
A través de los ojos entran al cerebro del bebé numerosos estímulos y experiencias . La capacidad visual de un niño aumenta con mucha rapidez. El niño no sólo distingue objetos desde su nacimiento, sino que puede fijarse en uno determinado durante un período muy corto.
Mediante la estimulación y la visión repetida de objetos adecuados se obtiene la base para su capacidad de concentración y atención. A partir de los dos meses, el niño aprende a situar un objeto en el espacio y desarrollar una coordinación óculo-manual.
También se puede ampliar el campo de estimulación con objetos móviles y contrastes de colores, favoreciendo el desarrollo de sus músculos, su capacidad de sujección y su coordinación.
  • Entre los 0 y 3 meses tienen una visión borrosa y va aclarándose poco a poco.
  • A los 3 meses los ojos convergen sobre un mismo objeto
  • Entre los 3 y 6 meses reconocen objetos.
  • A loa 4 meses los colores se perciben enmarcados en categorías.
  • Entre los 5 y 6 meses reconoxes un mismo objeto aunque este esté en diferente posición.
  • A los 6 meses tienen valores de adulto.
SENSIBILIDADES
1. Sensibilidad auditva:
Sabemos en primer lugar que es funcional ya desde la vida intrauterina, pues los bebés se mueven en el interior de la madre cuando escuchan un sonido muy intenso. Los recién nacidos son capaces además de reaccionar diferencialmente ante la intensidad de diversos sonidos, discriminan desde muy pronto entre sonidos bastante semejantes. Los bebés muestran además desde el nacimiento conductas de localización auditiva, pues orientan su mirada hacia el foco del que parte un sonido.
  • Desde temprana edad diferencian sonidos similares (ej: ba y pa ) y giran los ojos hacia la dirección de donde viene el sonido.
  • Prefieren la voz humana. Voz de la madre.
  • A los tres meses distinguen el tono emocional. (ej: de alegría o de enojo).
2. Sensibilidad táctil:
Durante los primeros meses prefieren obtener información táctil usando su boca, y sólo utilizan las manos para llevar objetos hasta ella, pero a partir de los 3-4 meses las manos van a ir ganando protagonismo como fuente de exploración táctil, de forma que en torno a los 6-7 meses la conducta de chupar empieza a aparecer cada vez menos y los bebés realizan exploraciones manuales cada vez más frecuentes y desarrolladas. Sabemos además que la percepción infantil está caracterizada desde el principio por la coordinación intersensorial.
  • Está también muy desarrollada en el momento del nacimineto, aunque tiene que perfeccionarse durante los meses siguientes.
  • Son sensibles al dolor producido por golpes, pinchazos, etc.
  • Tienen capacidad para percibir cambios de temperatura y prefieren temperaturas templadas a frías.
  • Hacia los 3-4 meses, desarrollan una conducta típica que consiste en coger el objeto, llevárselo a la boca, repasar con la lengua y los labios su superficie, para después sacárselo de la boca y examinarlo visualmente.
3. Sensibilidad olfativa:
Respecto al olfato, los bebés discriminan entre diferentes olores si las diferencias son muy acusadas, y esta capacidad irá en aumento. Con sólo 2 semanas reconocen ya el olor de su madre. En el caso del gusto, responden positivamente ante sabores dulces y negativamente ante sabores salados y amargos. Respecto al tacto, los bebés reaccionan diferencialmente desde el nacimiento ante estímulos dolorosos, caricias, o cambios de temperatura.
  • Desarrollo durante los primeros días de vida.
  • Preferencia de olor materno
GUSTO
  • Papilas gustativas de la lengua desarrolladas antes del nacimiento.
  • Preferencias por sabores dulces.
  • El bebé detecta en la leche materna los alimentos que ella ha ingerido
  • Después tendrá preferencia por estos.
COORDINACIÓN INTERSENSORIAL
1. La coordinación intersensorial, llamada también percepción intermodal existe desde el nacimiento, esto se evidencia en la coordinación vista-oído y vista –tacto que con el tiempo se van afinando, y dan complejidad al desarrollo perceptual del niño.
Percepción intermidal, entre diferentes modalidades sensoriales.
  • Coordinación vista-oído.
  • Coordinación vista-tacto.
  • En los meses siguientes, la habilidad de coordinaciñon intersensorial va mejorando y afianzándose.
ATENCIÓN
Las capacidades y preferencias perceptuales del bebé se relacionan con las interacciones que tiene con los adultos, ellos les brindan estimulación y los niños responden y se desarrollan durante las mismas. Pero también, gracias a la interacción que hay entre el bebe y sus padres o demás personas ellos podrán aprender a reconocer los gustos de su hijo, el por que de su llanto y todo lo que expresan por medio de sus sentidos.
Atención cautiva , se da durante los primeros meses de vida. Es cuando el bebe se siente irremediablemente atraído por los estímulos que contienen se siente irremediablemente atraído por los estímulos que contienen los rasgos que mas llaman su atención. Como:
  • Estímulos de color vivo.
  • Sonido de la voz humana.
  • Objetos en movimiento.
Todo lo anterior reunido en el rostro humano, que además llama su atención por la temperatura, el olor y otras características del cuerpo humano. Durante esta primera etapa, el bebe no es capaz de discriminar hombres de mujeres.
  • Predisposición de unos estímulos frente a otros.
  • Preferencia por estímulos vivos y con contraste.
  • Cuando se familiarizan con estos quieren novedades moderadas.
  • Al principio tienen la atención cautiva, no voluntaria.
MEMORIA
Los bebés tienen capacidad de memoria, reconocen estímulos nuevos y se habitúan a los que se repiten, reconocen asociaciones entre movimientos y efectos sobre los objetos.
El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé, para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectivas.
A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones.
Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje.
  • Los bebés tienen memoria y hacen uso de ella desde los primeros días de vida
  • La aplica a de estímulos o situaciones muy sencillas y deja una huella mnéstica y frágil.
  • Se refiere a acondecimientos y situaciones muy sencillas.
  • La duración de la huella mnésica está lejos de poder compararse con la que dejará su memoria tan solo un par de años después.
  • El bebé está todavía lejos depoder proponerse recordar algo, y escoger para ello un procedimiento o estrategia mejor que otro.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Las bases del lenguaje se desarrollan desde el nacimiento (reconocimiento de la voz) hasta los dos años (utilización de pronombres,frases, repetición de lo escuchado, identifiación del nombre de un dibujo en un libro).
Comunicación prelinguística. Diálogos entre la madre y el bebé. Comunicación a través de sonidos, expresión facial, gestos, imitación, y otros medios prelinguísticos. Balbuceos, desde los 2-3 meses hasta aprox. 1 año. Progresión desde sonidos simples a sonidos más complejos.
Primeras palabras, primeras frases, comienzo del dominio del lenguaje hablado. Holofrases, habla telegráfica, una palabra se refiere a ejemplos específicos de un concepto en lugar de a todos los ejemplos, sobre-extensión, estilo referencial, estilo expresivo.
Orígenes del desarrollo del lenguaje. Teoría del aprendizaje. Teoría innatista. Teoría interaccionista.
LENGUAJE
  • Sistema de naturaleza simbólica que , entre otras cosas, permite "representar" la realidad ( permite hacer presente lo que ya no está )
  • Tº de Chomsky sobre el lenguaje humano y su proceso de adquisición.
  • T1 de Piaget.
Nace con un amplio repertorio deconductas.
  • Intersubjetividad primaria: Interacción mutua, sin referencia a objetos o situaciones externas
  • Irtersubjetividad secundaria: La comunicación entre el bebé y el adulto gira entorno a objetos y situaciones externas.
  • Protoconversaciones: "diálogo" en el que el adulto se adapta al niño/a.
APARICIÓN DEL LENGUAJE
Las primeras palabras aparecen como un proceso de "substitución funcional", en este proceso se implican capacidades cognitivo-sociales.
  • Cuando nacen = sonidos, lloran y chillan
  • 3 meses = sonidos guturales
  • 6 meses = balbuceos combinados con sonidos vocálicos y consonánticos
  • 6 meses = hacen gestos para conseguir objetos
  • 9 meses primeras formas fonéticamente estables. y las "protopalabras" que se utilizan en combinación con gestos.
  • 11-12 meses = señalan
  • 12 meses = primeras palabras



DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
emociones.jpeg

La teoría del apego defiende, que al igual que los animales, los seres humanos nacemos con un repertorio de disposiciones conductuales propias de la especie que promueven el vínculo afectivo entre el niño y los cuidadores. Los niños nacen programados para vincularse, también los adultos están biológicamente programados para responder a las señales del bebé. Sin embargo esta predisposición biológica no es suficiente, será precisa una larga experiencia de interacción y el desarrollo de capacidades cognitivas y afectivas para que el niño pueda reconocer y diferenciar a las figuras de apego.
El APEGO es vínculo afectivo entre el niño y personas de su entorno familiar, lo compone unas conductas, una representación mental de las otras personas y unos sentimientos.
El apego tiene una función adaptativa para todos, favorece la supervivencia y proporciona seguridad emocional.
El apego busca lo siguiente:
-Mantener proximidad.
-Resistirse a la separación y protestar.
-Seguridad para explorar.
-Bienestar emocional.
Sistemas relacionales presentes desde el nacimiento:
El desarrollo del apego se puede resumir en:
*Sistema exploratorio. Interés por el mundo físico y social que le rodea, desde que nacen.
*Sistema afiliativo. Tendencia a interesarse por personas y establecer relaciones amigables, sin preferir a nadie.
*Vínculo de apego (a partir de 6 meses) con una o varias personas. Interacción básica y privilegiada, una vez formado determina la relación con las personas, cosas y situaciones. Miedo ante los desconocidos, control de situación, presencia de la figura de apego, evaluación del desconocido…
Sistema explorador o tendencia a interesarse por el mundo físico y social.
Sistema afiliativo o tendencia a interesarse por las personas y establecer relaciones amigables con ellas.
Sistemas relacionales que aparecen hacia la primera mitad del primer año de vida:
Etapas del apego del bebé serán:
- Orientación hacia las personas sin reconocimiento de las personas que le cuidan. (0-3 meses) Las perceptivas de los seres humanos atraen su atención. La atención de los bebés estará dirigida hacia estímulos emitidos por humanos.
- Interacción privilegiada con las figuras familiares sin rechazar a los extraños. (3-7 meses) El desarrollo de las capacidades perceptivas del bebé trae consigo el reconocimiento de la figura de apego, aunque aún no rechaza a los desconocidos. Se produce un comportamiento diferente por parte de los padres aumentando los cuidados.
Es alrededor del octavo mes cuando las figuras de apego del bebé se centran en una figura específica.
A partir de este momento se modificará la relación del niño con el mundo externo. Las figuras de apego serán una base de seguridad a partir de las cuales el niño inicia la exploración exterior. La presencia y accesibilidad de las figuras de apego activará las conductas exploratorias; su ausencia inhibirá esas conductas. Esta forma de apego la llamaremos vínculo de afección.
- Vinculación y miedo a los extraños (8-12 meses) Las figuras de apego actúan como base que aporta seguridad y que les permite explorar ambientes e interactuar con personas desconocidas. La seguridad emocional depende, fundamentalmente, de los vínculos de apego, el tipo de relación con los iguales y la autoestima.
Por otro lado, el dolor, la angustia y tristeza acompaña a las experiencias de separación y pérdida de la figura de apego. La ansiedad ante la separación será la prueba de que el niño a establecido los vínculos.
Vínculo de afección con una o diversas personas con las que el bebé procura mantener una proximidad y una interacción privilegiada.
Miedo ante los desconocidos o tendencia a relacionarse con cautela o incluso rechazar a las personas desconocidas.
Una vez establecido el apego, el niño, cambiará su relación con los desconocidos. Aparecerán reacciones de miedo, rechazo... El niño activará el miedo si el encuentro es valorado como una amenaza. Aparecerá entonces el miedo ante los desconocidos.
En resumen:
Cuando nace, el bebé prefiere individuos de su misma especie, pero no rechaza a los extraños.
Entre los 6 y 12 meses ya muestra miedo a los extraños.
A partir de los 12 meses ya está establecido el vínculo de afección y gana un poco de independencia en las capacidades de locomoción, verbales e intelectuales.
El conjunto de experiencias de afección de la primera infancia da lugar a la conformación de un modelo interno de relaciones afectivas.
TIPOS DE AFECCIÓN:
Las experiencias de apego dan lugar a un modelo interno de relaciones afectivas. Es la base para relaciones posteriores. Las expondremos:
Afección segura: Interacción madre-hijo recíproca, matuamente reforzada. Modelo seguro y de confianza para establecer relaciones socioafectivas. En presencia de la figura de apego exploran activamente el entorno. En ausencia de la madre la exploración decae y la angustia por la separación es evidente. Cuando la madre vuelve el niño muestra señales de alegría y activa las conductas de apego hacia ella.
Afección ansioso-ambivalente: Madres afectuosas y que se interesan por el niño pero con dificultades para interpretar las señales del bebé. El bebé no se siente protegido y le genera ansiedad y provoca inhibición de la exploración. Cuando la madre se vá la ansiedad ante la separación es muy intensa, cuando esta regresa se muestra ambivalente: buscan su proximidad pero al iniciar contactos la madre la rechazan. A diferencia del grupo anterior son difícilmente consolables tras la separación.
afecto.jpeg
Las madres de este grupo proceden de manera inconsciente, se muestran sensibles y cálidas en algunas ocasiones y en otras insensibles. Esto lleva al niño a la inseguridad. Estas madres pueden interactuar con sus hijos si están de buen humor y con poco estrés. Ante la actitud de exploración del niño la madre tiende a intervenir, interfiriendo así su exploración y propiciando la ¿dependencia? de la madre.
Afección ansioso-desorganizado: Niños maltratados, experimentan ciclos de protección, rechazo y agresión. Se siente vinculado a la figura de afección pero al mismo tiempo le teme. Los bebés muestran una mayor inseguridad. Tras la separación muestran conductas confusas y desorganizadas. Han desarrollado frente a la figura de apego vinculación y temor.
niño_enfadado.jpeg

Factores que inciden sobre el desarrollo socioafectivo:
- La empatía de la madre, su estabilidad emocional y autoestima, las depresiones maternas dificultan la interacción.
- El temperamento del bebé y su desarrollo, su es muy testarudo o si es prematuro y menos estimulable.
- La relación de los padres es muy importante, es bidireccional, da apego seguro y facilita la vida en pareja.
- El contexto social, clases desfavorecidas no facilitan la relación madre e hija, estrés, trabajo, malas condiciones…
- El contexto cultural, aunque en la mayoría de culturas son niños clasificados como seguros.
La educación emocional se desarrolla mejor durante la infancia, época en la cual, la información se aprende a través del ejemplo.
Los niños establecen sus actitudes, pueden considerarse buenos o malos, hábiles o torpes, felices o infelices, etc. También en esta etapa, los niños adquieren hábitos emocionales que coinciden con la visión que tienen de ellos mismos, ser comportan siguiendo ciertas líneas y son tomados por los adultos como tales.
Las características del bebé, su temperamento pueden incidir directamente o indirectamente en la interacción con sus figuras de referencia.
La interacción madre-hijo se da enmarcada en un complejo contexto social. El marco familiar y la influencia del contexto cultural son factores que han de ser tenidos en cuenta.
DESARROLLO EMOCIONAL:
bebe_feliz.jpeg
Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los padres la enseñen y la practiquen con ellos, teniendo en cuenta aspectos tales como abrir el corazón, evitar los juegos de poder, ser sinceros, evitar el control excesivo, comprender los temores de los niños, alentar los recursos emocionalmente cultivados, enseñarles autodefensa emocional y ser paciente.
Los niños van aprendiendo empatía, a reconocer emociones, lo explicaremos por escalones de desarrollo:
- Desde los primeros días, expresiones faciales de interés, asco y malestar.
- Durante el primer mes sonríen ante la voz o cara humana.
- Durante el segundo mes tienen expresiones faciales de enojo, tristeza y sorpresa.
- Durante los tres y cuatro meses, ya existe un reconocimiento de las distintas expresiones.
- Durante los ocho y diez meses, ya existe una referencia social. Los niños miran al cuidador para evaluar la situación ambigua que se les presenta.
- En el segundo año de vida, con el lenguaje y el juego simbólico adoptan estados emocionales. Empatía. Conducta prosocial inhibidora.
La mayor parte de modelos de conducta, se aprenden de los padres y las demás personas que rodean al niño. En el cual, si los padres son maduros e inteligentes emocionalmente, el niño recibirá mensajes positivos que le permitan entender las consecuencias de sus conductas y por qué estas son o no favorables ; en caso contrario, si se es inmaduro emocionalmente probablemente se recurra a métodos tales como los gritos o agresiones físicas para corregirlos.
Las expresiones emocionales de los niños/as depende estrechamente del nivel de expresividad emocional de los padres y del contenido familiar.
Los padres intervienen con la enseñanza las reglas de expresión que dictan cuando, como y con qué intensidad deben de expresarse las emociones. La educación emocional está muy ligada a los valores de la cultura o subcultura en la que vive la familia.
Las emociones sociales:
Entre el segundo y tercer año de vida las emociones morales como vergüenza, culpa y orgullo aparecen en el segundo año de vida, tras desarrollar el concepto de sí mismo, y con la aprobación-desaprobación del cuidador: referencia social. La Empatía sirve como potente inhibidor moral de agresión. Regula el comportamiento social según estándares convencionales morales, corrige y previene. También hay diferencias de género en estas emociones, las niñas tienen más vergüenza al fracaso.
Los niños van cambiando la forma en qué se relacionan con los demás, lo explicaremos por escalones de desarrollo:
- A los seis meses: buscan activamente llamar la atención e iniciar comunicación con iguales.
- A los nueve meses, aumenta la frecuenta e intencionalidad en la comunicación entre iguales, interacciones voluntarias, lúdicas, sonrisas, imitación y enfado. Interacciones en torno a objetos. No hay cooperación.
- A los dieciocho meses, juegan de forma simbólica, simulan situaciones y comparten significado de actividades, juego sociodramático.
- A los dos años, disminuye el juego solitario y aumenta el juego sociodramático y cooperativo.
- Antes de los dos años los niños se relacionan en grupos muy pequeños sin mostrar preferencias de género, a partir de los 2 tienen preferencias con compañeros del mismo sexo y en grupos más numerosos. Estereotipos de género.
La relación con los padres contribuye a desarrollar en los hijos capacidades y formas de interacción que les sirvan con sus iguales: tipo de apego, creencias de los padres sobre desarrollo y educación y estilo educativo.
REGULACIÓN EMOCIONAL:
Regulación emocional. Los recién nacidos poseen mecanismos que alivian el malestar pero son limitados. Corresponde a los cuidadores modular sus emociones, ayudándole a llevar la tensión y a autocontrolarse. Mecanismos de distracción.
Primer año. Maduración del córtex desarrolla capacidades para inhibir la intensidad de las reacciones emocionales. Cambios en la percepción visual, ya no existe la atención cautiva, sigue siendo importante el papel del cuidador.
Segundo año. Aumenta sus competencias, lengua como medio de expresión satisfactorio, padres educan emocionalmente.
mama_y_bebe_feliz.jpg
Las figuras de afección modulan la experiencia y la expresión emocional de cada niño. El modo en el que los padres educan emocionalmente a sus hijos subyacen en su propia filosofía sobre las emociones y expresiones:
- Los padres que consideran que los niños/as no tienen motivos por los que estar tristes, bloquean el desarrollo de estrategias reguladoras.
- Los padres que aceptan incondicionalmente las emociones de los niños sin marcar límites tampoco contribuyen a un buen desarrollo.
- Los padres que valoran las emociones de los niños y empalizan con ellos, marcan los límites y enseñan las formas más aceptables de expresión contribuyen a una buena educación emocional.
ETAPA DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS
DESARROLLO FISICO Y PSICOMOTOR
desarrollo_físico.jpg
Es en este momento cuando el niño comienza a poner los cimientos de su personalidad futura.
Los aspectos más importantes son:
1.- Desarrollo físico: aumenta su talla unos 6 - 8 cmpor año y en talla unos 2 Kg. La cabeza crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades.
2.- Cerebro: continúa el proceso de mielinización y se completa la dentición. Entre los 2 - 3 años controla los esfínteres.
3.- Lateralidad: el cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante. La preferencia lateral se asienta a los 6 - 7 años reconociendo la derecha y la izquierda desde los 4 años.
4.- Desarrollo motor: la locomoción gana en finura y precisión (corre, salta) así como la motricidad fina. Están más coordinados y ágiles.
5.- Esquema corporal: lo va a ir adquiriendo poco a poco.
LA CURVA DEL CRECIMIENTO DESPUÉS DE LOS DOS AÑOS
Como promedio, a partir de los 3 años chicos y chicas van a crecer 5-6 cm por año y van a aumentar su peso en 2-3 kg por año, de forma regular pero más lenta que en etapas anteriores.
Como ocurría a propósito de los dos primeros años, pero con más razón ahora, hay que referirse al dimorfismo sexual, es decir, al diverso perfil que las curvas de crecimiento tienen en el caso de las niñas y de los niños. Partiendo de una ligera ventaja estaturo-ponderal por parte de los chicos, en estas edades observamos que las chicas toman la delantera durante uno o dos años para ser luego claramente superadas por los chicos, pues ellos siguen aumentando su tamaño y su peso cuando ellas ya apenas tienen cambios. Los datos promedio nos hablan de unos perfiles de estatura y peso que hacen diferentes antes de la llegada a la pubertad y se acentúan con ocasión de los cambios corporales.
EL CONTROL DEL CUERPO Y DE LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ.
Los procesos que se observan en esta edad obedecen a las leyes generales semejantes a la maduración. La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.
BASES Y CARACTERISITICAS GENERALES DEL PROGRESO PSICOMOTOR
El proceso de formación funciona con una lentitud bastante más notable en el caso de la corteza prefrontal, que tan crucial importancia tiene en aspectos tan básicos y críticos para los humanos como la planificación y control de las conductas complejas, y el gobierno de la maquinaria cognitiva.
Todo este periodo va a ir pasando cada vez más bajo control prefrontal, con lo que se va a hacer cada vez más voluntaria, más sostenida, menos lábil, más consciente: cada vez se atiende más a lo que se desea atender y lo que es más importante, se puede cambiar el foco de atención cuando así se quiere.
La mielinización de las neuronas motoras seguirá ocurriendo hasta los 4 o 5 años y la de las zonas del sistema nervioso relacionadas con la atención y el resto de los procesos cognitivos, seguirá ocurriendo hasta la pubertad.
Por lo demás, los progresos de los que vamos a hablar, siguen las ya conocidas leyes cefalo-caudal y próximo-distales, se va a perfeccionar las piernas, manejo fino de los músculos de las muñecas y los dedos, los progresos afectarán tanto a la motricidad gruesa como a la motricidad fina.
Los más importantes cambios, se relacionan con el progreso en dos frentes, la independencia y la coordinación motriz.
La independencia es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor (mover una mano sin que se mueva la otra).
La coordinación supone un proceso aparentemente opuesto. Patrones motores independientes, se encadenan y asocian formando movimientos compuestos mucho más complejos que los originales.
EL ESQUEMA CORPORAL: SUS COMPONENTES Y SU CONSTRUCCIÓN
Esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones. Gracias a dicha representación, conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
¿Cómo se llega a poseer una representación del esquema corporal y de las relaciones cuerpo-medio tan afinada y compleja? A través de un largo proceso de ensayos y errores, de ajuste progresivo de la acción del cuerpo a los estímulos del medio y a los propósitos de la acción; un proceso en el que la imagen corporal inicial, embrionaria y poco precisa, se va ajustando y afinando en función de las experiencias por las que se va pasando.
Estos elementos con que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza: perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
Conciencia corporal: La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.


imagen_corporal.jpg
  • Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
  • Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.
  • Movilidad-inmovilidad.
  • Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
  • Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
  • Agilidad y coordinación.
  • Noción y movilización del eje corporal.
  • Equilibrio estático y dinámico.
  • Lateralidad.
  • Respiración.
  • Identificación y autonomía.
  • Control de la motricidad fina.
  • Movimiento de las manos y los dedos

5854442-ni-a-en-bicicleta.jpg
Adquisición de destrezas motrices en los 2-6 años:
2-3 años; correr, mantenerse sobre un pié, utilizar la cuchara, garabatear
3-4 años; subir escaleras sin apoyo, cepillarse los dientes, ponerse camiseta, usar tijeras, copiar círculo.
4-5 años; correr a la pata coja, saltar entre 60-80 cm., utilizar el tenedor para comer, copiar un cuadrado.
5-6 años; aprender a montar en bicicleta, patinar, usar cuchillo, martillo destornillador, escribir algunos números y letras, copiar un triángulo.
Todo el esquema corporal es un conjunto de representaciones simbólicas. El proceso de construcción del esquema corporal culminará de los 7 años a los 12, con la potenciación de las representaciones mentales con relación al espacio y al tiempo.
EN CAMINO HACIA EL DOMINIO PSICOMOTORmotricidad_fina.gif
Algunos de los cambios más importantes en estas edades afectan a lo que podríamos denominar " Psicomotricidad invisible " como, control del tono, del equilibrio, control respiratorio y estructuración del espacio y del tiempo.
Tonicidad: como grado de tensión que en cada momento hay en el interior de nuestros músculos, una parte del control es involuntaria (neurológica) pero otra parte es voluntaria. Aprender a controlar la tonicidad muscular es, por tanto facilitar el aprendizaje del control de la atención, en lo que se refiere a la conexión emociones-tono, se trata de una relación bien conocida a través de la cual las tensiones emocionales se traducen en tensiones musculares.
Equilibrio: El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
Gracias al hecho de que somos capaces de mantener nuestro cuerpo en equilibrio, podemos liberar para la acción partes del cuerpo que de otra manera se verían continuamente comprometidas en el mantenimiento de una postura estable.
Respiración: El control respiratorio implica conocer cómo se respira y controlar conscientemente el ritmo y la profundidad de la respiración.
Identificación y autonomía.
Estructurar el espacio:niños y niñas se tienen que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en el que transcurre su vida, siendo capaces de organizar su acción en función de parámetros como cerca-lejos, dentro-fuera, corto-largo.
Estructurar el tiempo: el niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos de sueño vigilia, de antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, días de la semana-días del fin de semana, y es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes que de representar simbólicamente esas nociones.
ESTABLECIMIENTO DE DOMINANCIA LATERAL DERECHA IZQUIERDA
El cuerpo humano es morfológicamente simétrico, desde el punto de vista funcional es claramente asimétrico de manera que la mayor parte de las personas utilizan el brazo y la pierna derechos mucho más que los mismos miembros simétricos del hemicuerpo izquierdo.
En la mayor parte de las personas, el hemisferio dominante es el izquierdo; el control del cerebro sobre el movimiento es contralateral (el hemisferio izquierdo controla los movimientos en el hemicuerpo derecho y el hemisferio derecho controla el hemicuerpo izquierdo).
En cualquiera de los casos, modificar la preferencia lateral del niño es hacerle una violencia que no afecta a un simple hábito o manía, sino que entra en contradicción con la organización estructural básica de su cerebro.
En general la lateralización, se produce entre los 3 y los 6 años. Como norma general en relación con la lateralidad, si el niño no presenta ningún problema, lo mejor es no intervenir. Cuando haya que hacerlo, esa intervención debe ser cuidadosa, estar guiada por el conocimiento de las características del niño, y no situarse a ser posible, ni antes de los 4 años ni después de los 5,5.
LA EVOLUCION DEL GESTO GRAFICO Y EL DESARROLLO DE LA GRAFOMOTRICIDAD
grafomotricidad.jpg
Los niños descubren la relación causa-efecto existente entre sus gestos y los trazos que quedan, muestran tendencias a pintar por el placer de mover sus brazos y sus manos y de observar el resultado de su actividad. Esos primeros trazos carecen de intención representativa y no obedecen a un planificación previa, son fundamentalmente un acto motor. Los progresos que se producen en ele dibujo que dan bien atestiguados por los avances en el dibujo de la figura humana.
Desde el punto de vista psicomotor, el dominio progresivo del gesto gráfico obedece a la doble influencia de factores madurativos y sociales.
El entorno social ejerce una enorme influencia en el moldeamiento y modelado de las destrezas grafomotoras. Será en el ejercicio de esas destrezas como aprenderán a diferenciar sus producciones como dibujo o escritura.
EL DIBUJO
Es normalmente a partir de los 18 mesdibujo_preescolar.jpges cuando niños y niñas descubren que pueden trazar huellas sobre superficies utilizando instrumentos como los lápices.
Estos primeros trazos son líneas rectas hechas con todo el brazo en movimiento, siendo la articulación del hombro el punto de partida. Aparecerán a continuación trazos en barrido, una especie de
zig-zag donde se utilizará la articulación del codo. Un poco antes de los dos años empezarán a aparecer formas circulare que implican ya la articulación de la muñeca. Son todos ellos fundamentalmente actos motores.
Hacia los 2,5 - 3 años, al tiempo que han progresado en la ejecución de sus trazos y en la combinación de formas rectas y circulares, niños y niñas empiezan a relacionar sus producciones gráficas con objetos y personas, son los “garabatos”.
Entre 3 y 4 años, se hacen ya capaces de controlar el punto de partida y de llegada del trazo. Aparece la conciencia de estar dibujando y el garabato empieza a adquirir una función intencionadamente representativa, razones por las cuales corresponde ya hablar de dibujos. Surgen ahora las primeras representaciones de la figura humana, (círculo del que salen rayas).
En el desarrollo del dibujo entre los cinco y los ocho años, elaboran un mayor número de detalles denominado realismo visual y con un mayor grado de complejidad. Progresivamente, a lo largo de esta evolución, los dibujos irán incorporando más detalles tanto relativos al rostro (cejas, orejas y pestañas) como al resto del cuerpo y de la ropa, así como de otros complementos.
Naturalmente los dibujos no se limitan a la figura humana. En primer lugar porque a partir de los 4-5 años, la figura humana no aparece sola, sino acompañada de objetos, de animales o de otras personas, posteriormente las cosas dibujadas dejarán de ser estáticas y serán representadas llevando a cabo acciones e interacciones. En segundo lugar, porque dibujan además objetos y situaciones que para ellos son familiares, y que se prestan a las capacidades representativas de que disponen en cada momento. La lógica evolutiva es similar a la descrita respecto al dibujo de la figura humana: esquematismo inicial, realismo intelectual, realismo visual, dibujos en contexto y representando acciones o interacciones, cada vez más detalles y mejor técnica.
Esa es la razón por la que los dibujos infantiles han sido considerados importantes por su valor como indicadores del desarrollo intelectual y evolutivo de los niños, y como elementos para la evaluación de la personalidad y del estado emocional.
LA ESCRITURA caligrafía_preescolar.jpg
Condemarín y Chadwick distinguen tres etapas en el desarrollo de la escritura manuscrita:
La etapa precaligráfica: abarca todo el periodo de adquisición de las destrezas gráficas especializadas, desde que el garabato intenta ser una letra, hasta el dominio de la caligrafía.
Etapa caligráfica: cuando el aprendiz domina la destreza motriz necesaria para producir una escritura ordenada y clara.
Etapa postcaligráfica: que se logra tras la adolescencia, cuando se define un estilo caligráfico personal.
El progresivo dominio en el control, coordinación y precisión de los movimientos implicados en trazo de las diferentes letras, ayuda al aprendiz a diferenciar, a memorizar y a automatizar el patrón motor correspondiente a cada una de ellas. Ese patrón, recibe el nombre de alógrafo, incluye la secuencia de movimiento, la dirección de esos movimientos, el tamaño proporcional de los diversos elementos y su posición en el resultado final.
El aprendizaje de la escritura no es un simple aprendizaje motor, supone por un lado, la adquisición de un código, un sistema de signos gráficos convencionales que permite la comunicación porque representan significados precisos, y por otro la capacidad (y la voluntad) para componer textos coherentes con ese código. Es decir, además de los requisitos motores, en el aprendizaje de la escritura pesan significativamente los componentes cognitivos y motivacionales.



PROCESO COGNITIVO E INTELECTUAL DEL DESARROLLO



Dentro del complejo mundo del proceso cognitivo, encontramos que sus aspectos fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones. Y ello especialmente debido a la preeminencia que tienen en la acción humana. En efecto, nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea o no sea captado por la conciencia del individuo. Puesto que muchos de estos procesos se dan más allá de ella.
En el proceso cognitivo se tiende a relacionar infinidad de elementos. Y así una experiencia actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que nos permite establecer la relación. Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que significa para nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por otros.
El proceso de relacionar o asociar decanta en las representaciones. Ellas son conjuntos integrados de elementos informativos ligados por asociaciones y que existen siempre en el proceso cognitivo como una unidad. Basta que uno de sus elementos se presente para que traiga junto a él todos aquellos a los cuales está integrado. Un ejemplo rutinario de lo anterior lo constatamos siempre que hablamos por teléfono, puesto que nos basta con oir la voz de la persona para tenerla a ella toda en nuestra presencia (aunque no está), pero hablamos con ella como si tal. Es decir, hablamos con la representación que tenemos en nuestro proceso cognitivo. Su consecuencia en todo orden de cosas es que accionamos de acuerdo a nuestras representaciones y no en base a los hechos efectivos que llegan a nuestros órganos de los sentidos.
Las representaciones son fundamentales en la vida social. Porque nuestro accionar en ese medio se basa en ellas. Las representaciones se dividen en dos tipos básicos:
  • Representaciones variables tienen la capacidad de integrar elementos informativos distintos a su contexto.
  • Representaciones estables se constituyen en entes impermeables para todo tipo de información que se plantee en contradicción con lo que es ella misma.
  • Los estereotipos son una variedad dentro de este último tipo. Es decir, las representaciones estables se plantean como el gran obstáculo para los cambios en las personas y en las sociedades. Dificultan los cambios en los procesos de interacción social puesto que el individuo sigue captando sólo lo coincidente con su representación.
Por otro lado, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas nuevos, para Piaget, científico del desarrollo infantil, es la capacidad de adaptarse al medio. Esta adaptación supone un intercambio entre la realidad externa y el individuo, influyéndose de manera mutua. El individuo modifica la realidad exerna con su forma de actuar a la vez que la realidad influye también en la persona.
El desarrollo de la inteligencia comprende una serie de estadios y cada uno supone un avance respecto del anterior, ahora haremos referencia a los que se refieren al periodo que transcurre entre los 2 y los 6 años de edad:
  • A partir de los dos años, se dará un salto de lo sensorio-motor a lo representativo gracias al desarrollo de la “función simbólica”, esta capacidad de representar la realidad implica que ahora el niño no solo será capaz de manipular los objetos materialmente sino también mentalmente. Así será capaz de representar la realidad a través del juego, la imitación, el dibujo, las imágenes mentales y las palabras. Esta función simbólica se representa de tres maneras:
    • La imitación diferida es la repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después de que ha pasado.
    • El juego simbólico es cuando los niños utilizan un objeto para representar (simbolizar) algo más, como convertir una caja en un coche, una escoba en un caballo, etc.
    • El lenguaje implica la utilización de un sistema común de símbolos (palabras) para comunicarse
  • Piaget, el pensamiento simbólico es la clave para la inteligencia verdadera. Permite que los niños formen sus propias ideas y usen su imaginación. Antes necesitaban tener un objeto concreto como una pelota frente a ellos para demostrar que querían jugar, pero ahora pueden imaginarla y usar un external image ni%25C3%25B1o.jpg&sa=X&ei=V_PfTL-dGJXNjAff3MnJAQ&ved=0CAQQ8wc4FQ&usg=AFQjCNHNZLVZyD6zhTWlOimxqGkPkkAJzQsímbolo como la palabra “pelota” para describir lo que quieren hacer.
  • Entre los 3 y 6 años su pensamiento estará cada vez más desarrollado en relación con el desarrollo de su lenguaje, se encontrará atravesando el periodo pre-operatorio, ahora podrá asociar imágenes, objetos, acciones y palabras. Se interesará por aspectos de la vida cotidiana, sus juegos principales serán hablar por teléfono, peinarse, jugar a la comida. Comenzarán además a clasificar y seriar objetos según su forma y color, establecer categorías y de esta forma sentar las bases para el aprendizaje de conceptos matemáticos.

EGOCENTRISMO




Muchas veces cuando nos relacionamos con niños, nos sorprende lo que hacen o dicen. Su conducta parece caprichosa o curiosa. Esto se debe a una característica del pensamiento infantil que se denomina EGOCENTRISMO.external image 14-ENERO_-EGOCENTRISMO-CONSEJOS.jpg&sa=X&ei=E_PfTJzoCY6UjAeF4fHLAQ&ved=0CAQQ8wc&usg=AFQjCNFkdC1tXJMOsSrMxwk3h4yz6cLg7w

El estadio inicial del ser humano es de un profundo egocentrismo, una total indiferenciación entre lo que él es y lo que no es. El niño conoce el mundo según una sola perspectiva, la de él mismo. Es por ello, que tiene dificulad para ponerse en la perspectiva del otro, para separarse de su propio punto de vista e imaginarse cómo entiende las cosas otra persona.
El egocentrismo aparece en todas las etapas del ser humano y la superación de un tipo de egocentrismo va unida a la aparición de un nuevo tipo. Centrándonos e n el periodo que transcurre entre los 2 y 6 años de edad distinguimos que:
  • El niño de 2 años ha superado el egocentrismo a nivel físico, a nivel motor, porque según Piaget, ya ha dejado el estadio Sensorio-motor y se encuentra en el estadio preoperacional (de 2 a 4/½ años), con una capacidad de representar, ahora es capaz de interiorizar, mentalizar hechos, personas, situaciones y sucesos. Puede rememorar el pasado y anticipar el futuro. Pero aún posee un egocentrismo a nivel mental, representativo, que deberá ser superado paulatinamente, para llegar a representar como los adultos.
    A causa de ese egocentrismo a nivel representativo, confunde su punto de vista con el de los demás, es espontáneo e inconsciente, el niño invade el mundo con su subjetividad.

  • Al llegar a los 4 años y medio o 5, el pensamiento del niño es intuitivo, sabe interiorizar, pensar, pero allí se queda en lo dado o como dice la definición de intuición “simple interiorización”, no pudiendo, no sabiendo agregarle nada, ni relaciones, ni generalizaciones nada. Si no es capaz de captar dos objetos a la vez, en sus semejanzas y diferencias, tampoco es capaz de captar relaciones.
    No entiende el tiempo porque el “ahora” es una relación entre un antes y un después, esto le es imposible comprenderlo para un pensamiento centrado y rígido. Puede captar sólo el espacio práctico, el que es manejado por su psicomotricidad, falta aún tiempo para que construya un espacio concebido, pensado. Si la construcción de lo concebido depende de la interiorización de lo vivido, cuantas más experiencias haya vivido y percibido el niño, tantas más ricas serán sus interiorizaciones. Lo mismo sucede con el tiempo, el tiempo concebido, mentalizado se construye en base al tiempo vivido. Partimos del movimiento vivido en un espacio y tiempo vivido lo más rico y variado posible, esperando que el niño más tarde pueda interiorizarlo en toda su riqueza.

FENOMENISMO



external image 080814170545952.jpg&sa=X&ei=Jf3fTJvtDtCRjAf585nFAQ&ved=0CAQQ8wc&usg=AFQjCNFuTGpQzXVCAP-JaIoWcFiXo6LpogEl fenomenismo es una tendencia en la que se suele establecer un lazo causal entre fenómenos que son vistos como próximos por los mismos ; por ejemplo, creer que las ganas de dormir basta para que llegue la noche. El fenomenismo se caracteriza por:
  1. -Los objetos y los contenidos de percepción son la misma cosa
  2. -Los objetos (y los contenidos) de percepción son mentales.
  3. -Los objetos inmediatos de percepción han de ser objetos de los que seamos conscientes. -
  4. -Los objetos externos son paquetes de datos sensoriales (manchas de color, sensaciones táctiles, olfativas, etc.).
  5. -El mundo externo del que habla el sentido común es una hipótesis o ficción teórica útil: un instrumento para darle un sentido a (o poner orden en) nuestras experiencias perceptivas.
  6. -Los objetos que pueblan el mundo externo son postulados útiles para dar cuenta de las regularidades del flujo de la experiencia perceptiva.


EL ARTIFICIALISMO



El artificialismo, se define como la creencia en que todas las cosas son fabricadas, la naturaleza llega a ser depositaria de la actividad fabricadora del hombre. Desde el punto de vista artificialista, se han establecido tres etapas : la primera está precedida de un caso primitivo en el cual el animismo y el articificialismo se desprenden de las participaciones primitivas que el niño establece entre las cosas y el hombre , aquí el sol, la luna, las estrellas y todos los astros son fabricados; en la segunda etapa, atribuye su origen semiartificial y seminatural a los astros ; en la tercera etapa, les concede un origen enteramente natural.

En el estudio del artificialismo espontáneo se han establecido cuatro periodos caracterizados así:
  • El primer periodo, se expresa en un artificialismo difuso, en el que se concibe la naturaleza como dirigida por el hombre; no hay diferenciación entre el yo y el mundo exterior.
  • El segundo periodo, se manifiesta a través de un artificialismo mitológico, se explica mediante los mitos el origen de las cosas, estas son fabricadas y vivas a la vez, semejante al nacimiento de los bebes.
  • El tercer periodo se denomina “artificialismo técnico“, en él se dan explicaciones naturales y artificiales, aquí el interés orientado hacia las máquinas y procedimientos de la técnica humana, llevan al niño a preguntarse como el hombre fabrica la naturaleza, las explicaciones que da el niño son en parte naturales y en parte artificiales; el niño atribuye consciencia solo a los cuerpos animados de un movimiento propio, y la vida solo existe en estos cuerpos y considera que tal objeto no sabe ni siente nada porque es fabricado.
  • El cuarto periodo, es conocido como el del “artificialismo inmanente“: el artificialismo se eclipsa bajo la forma humana o tecnológica para transferirse luego a la naturaleza misma, el niño atribuye a los hechos un finalismo y confiere una actividad espontanea a cada cosa en propiedad; es decir, les da la idea de una fuerza sustancial. En este periodo ya no se atribuye vida a todo, sino sólo a los cuerpos que tienen movimiento propio y finalmente reservan esta característica a los animales.



LA ATENCIÓN


external image sub-image-early-education.jpg%3Fn%3D1969&sa=X&ei=9wHgTMnKG9vPjAfq_53FAQ&ved=0CAQQ8wc4YQ&usg=AFQjCNErLqYJp2Gfqx9gsewawLUEgjQvjQ

La atención del preescolar tiene carácter involuntaria y provocada por estímulos móviles como vivos e insólitos; a un niño de tres años le resulta muy difícil concentrar la atención a un objeto, aún no puede distribuir la atención ni pasarla involuntariamente de un objeto a otro. El perfeccionamiento futuro de la atención se manifiesta en el desarrollo de la atención involuntaria. Su concentración, en los pequeños de tres años, durante una actividad atractiva puede conservarse sólo durante unos 8 y 10 minutos. Aumenta la duración de la atención al contenido del lenguaje del adulto, pero en general la atención a esta edad es muy inestable y se distrae con rapidez.
Los primeros síntomas del Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (ADHD) suelen manifestarse entre los 24 y 36 meses.Durante esta etapa los niños son más difíciles de contentar y manejar que los demás y necesitan de una guía u orientación únicamente. Por lo tanto, ahora nos referimos a una minoría de niños distraídos, desinhibidos, muy activos y absorbentes que pueden acabar complicando la vida familiar. Estos preescolares se caracterizan por:
external image gafa_estudiar_500.jpg&sa=X&ei=ugTgTPfrEYSQjAfGztHFAQ&ved=0CAQQ8wc4Mw&usg=AFQjCNHzWYbhnwKf9cdAdd5FgOKwQreryg
-Distraerse fácilmente ante cualquier estímulo.
- Tiene dificultades para escuchar órdenes y consignas.
- Es desorganizado y pierde sus cosas.
- Le resulta difícil jugar y trabajar con independencia.
- Se desconecta (está en la luna) y puede pasar inadvertido, se detectan alrededor de los 6 años a partir de sus dificultades pedagógicas.










LA MEMORIA



Los entresijos de la memoria infantil antes de los tres años son bastante desconocidos: los pequeños carecen del lenguaje necesario para transmitir sus recuerdos. Se sabe que no pueden retener información a voluntad ni evocarla cuando quieren. Pero eso no quiere decir que no posean recuerdos. ¿Qué guardan en su cabecita?
A los dos años los niños no pueden decidir si almacenar o no una información: lo hace por ellos su sistema de supervivencia. ¿Qué cosas merecen guardarse en su gran cajón de recuerdos, la memoria?:

  • Retienen con gran precisión todo lo que les interesa, lo que les motiva.
  • Lo referente a su entorno, las personas con las que viven y por supuesto todo lo que tiene que ver con sus progresos y aventuras.
  • Recuerdan mejor las imágenes que las palabras, y la realidad mejor que las imágenes.
  • La afectividad es un factor determinante. Lo que reciben cargado de cariño y en su ambiente familiar recala en su historia con más fuerza.
  • No olvidan las promesas ni a corto ni a medio plazo.
  • No saben la diferencia entre ayer y hace un año, no entienden aún las referencias temporales. Para ellos las cosas ocurren y punto.
  • Aún no pueden traer sus recuerdos voluntariamente, aunque podemos ayudarles a evocarlos.
  • Lo que influye en el desarrollo de la memoria es el conocimiento previo que tengan del mundo, es decir, la posibilidad que han tenido de explorarlo, tanto solos como acompañados.
Por otro lado, se llevan a cabo una serie de estrategias para desarrollar mejor la menoria; mediante los siguientes metodos:


external image images?q=tbn:ANd9GcTIESszxmz7UDMIQ-Ef3IInrscG5CqLi-nAF1Di7N64VH7mQPvMlg






DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO



LA FAMILIA


external image familia.gifLa familia es considerada como el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social, cuyas funciones y roles son proporcionar a sus miembros protección, compañía, seguridad, socialización y principalmente ser fuente de afecto y apoyo emocional especialmente para los hijos, quienes se encuentran en pleno proceso de desarrollo. La familia es el principal agente a partir del cual el niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores.


El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en día se sabe que el tipo relación que exista entre los padres y el niño va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraidos, inseguros o rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños. Por el contrario, las personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía.


Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el niño observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarán estos patrones y hará que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto sólo se reforzará puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del niño.


En síntesis, la familia cumple diversas funciones:


Brinda la seguridad y los recursos necesarios que el niño necesita para desarrollarse biológicamente, el cuidado y apoyo que le brinden sus padres, como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia.


Brinda la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de desenvolverse en sociedad.


Proporciona un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su personalidad y desarrollarse a nivel socioemocional.







DIMENSIONES BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES


Afecto y comunicación:


external image familia.jpgEn una familia puede haber un padre y una madre que mantienen una estrecha relación y un elevado nivel de comunicación con su hijo; le escuchan y le animan a expresarse y verbalizar sus necesidades. Sin embargo, hay otras familias en las que son escasos los intercambios afectivos y comunicativos. Según la manera en que actuemos con nuestro hijo, se pueden definir hasta cuatro estilos educativos que darán lugar a consecuencias en su desarrollo personal.


Baumrind, realizó un estudio y una clasificación de los estilos educativos e, inicialmente, describió tres tipos basados, por un lado, en la combinación del grado de afecto y comunicación y, por otro lado, en el nivel de control y exigencia de los padres. Y posteriormente Brenner y Fox añadieron un nuevo estilo a la clasificación refiriéndose a los padres que escasamente se preocupan por sus hijos.


A continuación, los estilos de enseñanza. A pesar de quedar incluidos dentro del tema del desarrollo del niño de 2 a 6 años, en el grupo de trabajo pensamos que dichos estilos no son exclusivos de esta etapa. Si bien desde el mismo nacimiento hasta la adultez, éstas son las formas de realizar cualquier interacción social pedagógica. Por tanto, hemos de tenerlas en cuanta para saber discriminar entre ellas cuando desarrollemos nuestro trabajo docente.



**__Estilo autoritario__**


Se caracteriza por un alto nivel de exigencia y control por parte de sus padres, aunque el nivel de comunicación y afectividad hacia sus hijos es bajo. Las normas suelen ser impuestas sin mediar explicaciones, y el incumplimiento de éstas suele ir acompañado de amenazas o castigos. Las opiniones de los hijos no cuentan en las decisiones familiares. La actitud de los hijos ante este estilo se manifiesta con la aparición del miedo y no se muestran tal como piensan y como son, por temor a la reacción posterior (con o sin castigo) de los padres. Existen dos tipos de hijos, los que mantienen una actitud sumisa a la normativa parental y los que se rebelan antes este tipo de normas.


Este estilo educativo puede generar sentimiento de culpabilidad y baja estima ante la imposibilidad de cumplir los deseos de sus padres; favoreciendo sentimientos de agresividad y odio al no sentir suficiente autonomía personal, y potenciando conductas engañosas en los hijos como forma de evitar el control de los padres y sus castigos.


__**Estilo democrático**__


En este estilo puede observarse un alto grado de afectividad y comunicación entre padres e hijos, incluyendo, al mismo tiempo, firmeza y exigencia. Los padres, con una actitud dialogante, establecen normas coherentes, pero no rígidas; admiten que tanto ellos como sus hijos se pueden equivocar. Son conscientes de las capacidades de sus hijos ante la resolución de conflictos y el papel de su apoyo. Niños y adolescentes mantienen una actitud responsable ante las dificultades y sus propias decisiones.


Como consecuencia de este estilo se desarrolla en los hijos el sentido de responsabilidad para que asuman las consecuencias de sus actos. Los padres inducen en sus descendientes habilidades de trabajo en equipo, enseñándoles actitudes de cooperación, de toma de decisiones y de respeto por las reglas. Los hijos poseen, así, un mayor control de las emociones y una mayor tolerancia a la frustración.



__**Estilo permisivo o sobreprotecto**__r


En el estilo permisivo se observan niveles muy elevados de afecto y comunicación, pero con una ausencia casi total de exigencias, siendo el adulto el que tiende a someterse a las exigencias y deseos del niño. La actitud de los hijos consiste en la dependencia que tienen con los padres y en el hecho de que saben que no se han de preocupar por nada ya que los adultos les resolverán los problemas. Ante la actitud de consentimiento los hijos se centran exclusivamente en acciones de su propio interés, volviéndose tremendamente egoístas.


En este caso, los niños no tienen un código de conducta marcado, pues suelen carecer de referentes y, por tanto, no saben a qué atenerse. Les falta motivación para la acción, es decir, hábitos de esfuerzo para emprender la realización de un proyecto personal. Tienden a la labilidad emocional con una baja habilidad para empatizar con los sentimientos de los demás.


__**Estilo indiferente o negligente**__


Este estilo se caracteriza por la presencia de un bajo nivel de afecto y comunicación entre padres e hijos y por la ausencia de normas. Se observa una tipología de padres fríos y distantes, con una escasa implicación en la educación de sus hijos.


Este estilo se ha relacionado con diferentes comportamientos negativos de los hijos, como el bajo rendimiento escolar, la delincuencia, el consumo de alcohol y drogas, la independencia social, la conducta de juego perturbada y el estrés.



RELACIONES SOCIALES: FAMILIA, ESCUELA Y COMPAÑIAS


Los niños necesitan, como los caminantes, puntos de referencia y también “vias” que faciliten su avance. La familia, la escuela y las compañías son factores necesarios para el desarrollo sano del niño. Todos ellos tienen su función.


La educación de los hijos requiere autoridad, la cuall no conviene confundir con el autoritarismo y la arbitrariedad. A partir de los 3 años, ya pueden razonar y se les pueden explicar las normas de funcionamiento dentro de nuestro entorno familiar, escolar y social. Pero también es necesario aprender a escucharlos.


La escuela y las amistades le dotan al niño de los conceptos de relación social vertical (con sus profesores, tutores, compañeros mayores y menores, etc.) y horizontal (con sus iguales).









PREGUNTAS


1.- “El desarrollo de las capacidades perceptivas del bebé trae consigo el reconocimiento de la figura de apego, aunque aún no rechaza a los desconocidos. Se produce un comportamiento diferente por parte de los padres aumentando los cuidados.” Este argumento pertenece a:
a) La etapa de Orientación hacia las personas.
b) La etapa de vinculación y miedo a los extraños.
c) La etapa de Interacción privilegiada con las figuras familiares sin rechazar a los extraños.
d) La etapa de Orientación hacia los extraños.
Respuesta correcta: la “c”.

2.- ¿Como sabeis, aparecen 5 subestadios en uno de los apartados citados anteriormente, ¿sabrías indicar a cúal de ellos corresponde?:
a)sensibilidades
b)inteligencia sesioromotora
c)coordinación intersensorial
d)ninguna de estas corresponde a esta pregunta
Respuesta correcta: b


3.- Referido al dibujo: ¿entre qué edades surgen las primeras representaciones de la figura humana?
a) 2-3 años.
b) 3-4 años.
c) 4-5 años.
d) ninguna es correcta
Respuesta correcta: b.



4.- Determina el estilo de enseñanza de la siguiente conducta: "Debido a la falta de respeto por los horarios que muestra su hijo, un padre decide someter a éste a un castigo autoimpuesto. Así, el padre le pide al hijo que decida él mismo su castigo por llegar tarde.
a) modelo indiferente
b) modelo permisivo
c) modelo autoritario
d) ninguna de las anteriores
-respuesta correcta: d

5. El fenomenismo se caracteriza por:
a) Los objetos y los contenidos de percepción son la misma cosa
b) Los objetos (y los contenidos) de percepción son mentales.
c) Los objetos inmediatos de percepción han de ser objetos de los que seamos conscientes

d) Todas las anteriores son correctas.

Mapa conceptual



BIBLIOGRAFÍA

Páginas web:

http://claxaguepsev.blogspot.com/2009/08/desarrollo-fisico-y-psicomotor-despues.html
“Cosas de la infancia” http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia-g.htm
http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/05/t05.pdf
http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/11.pdf
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanc
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n21/nivel_infantil_titulo_el_desarrollo_psicomotor_autora_gema_paz_de_castro.pdf
http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=5&ved=0CC0QFjAE&url=http%3A%2F%2Fwebs.ono.com%2Fprimaria%2Fcontent%2F07r0%2Ftema_2.doc&rct=j&q=Sistema%20explorador%20o%20tendencia%20a%20interesarse%20por%20el%20mundo%20f%C3%ADsico%20y%20social.&ei=nHveTNr5AYbRhAfdzZSjDQ&usg=AFQjCNF84_4PZul_aMPyU-EIncsu9B3HjQ&cad=rja
http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/madurez_emocional.html
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/desarrollodelainteligenciasegunjpiaget/index.php#0000009ae5026361b
http://www.network-press.org/?jean_piaget
http://www.google.es/search?hl=es&client=firefox-a&hs=6n8&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&q=percepcion+y+atencion+de+0-2+a%C3%B1os&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
http://www.cosasdelainfancia.com/desanino1618.htm
http://www.scribd.com/doc/19976127/Desarrollo-Cognitivo-02-1-Wwwcuidarenfermeria
http://www.google.com/search?ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=navclient&gfns=1&q=coordinacion+intersensorial+en+niños+de+0-2+años



Libros

Palacios, Jesús, Cubero, Rocio y Mora, Joaquín.: Desarrollo físico y
Psicomotor.
“Niños y adolescentes difíciles”, Asela Sánchez, Formación Alcalá.

Berk, Laura E: Desarrollo del niño y del adolescente, Ed: Prentice Hall. 2002. Madrid.

Artículos

Rius Estrada, María Dolores. "Educación de la grafomotricidad, un proceso natural". Enciclopedia de educación infantil. Ed.Aljibe Málaga 2003

miércoles, 9 de abril de 2014

Estructuras


CLASIFICACION Y EVOLUCIÓN ESTRUCTURAS


¿QUE ES UNA ESTRUCTURA? ¿PARA QUE SIRVE? ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA?
En este breve recorrido daremos respuesta a esta preguntas y a otras mas.

Una estructura se puede definir como un conjunto de elementos ubicados de forma que den rigidez y permitan soportar, sin romperse, las cargas o esfuerzos a las que se ven sometidos.


Las cargas son las fuerzas que se producen en la estructura, imaginate lo que sientes cuando alguien te tira de un brazo, las estructuras se diseñan para soportar cargas, algunas de ellas no cumplen esta condición y colapsan.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Según su procedencia, podemos encontrar estructuras artificiales y  estructuras naturales

Algunos ejemplos de estas estructuras:
  • Mesa, silla, puente, grúa, estanterías, edificio, estas son creadas por el hombre.
  • Árbol, esqueleto de un animal, hoja, Estas son creadas por la naturaleza.

Según los elementos que las componen pueden ser:
  • Masivas, son aquellas que concentran una gran cantidad de material, p.e. la cimentación de un edificio, una pirámide, una montaña.
  • Laminares, están formadas por elementos de una gran superficie y poco espesor, p.e. la carrocería de un auto, la carcasa de un celular, una caja de cartón...
  • Entramadas, están formadas por elementos de gran longitud en comparación con su grosor. A estos elementos se les denomina perfiles, p.e., un puente, marco de una bicicleta, esqueleto humano.
 
En la imagen anterior vemos los tres ejemplos de estructuras:
  • Los cimientos de un edificio son una estructura masiva, pero los pilares, las vigas y otros elementos de la estructura de la casa son perfiles y las paredes son estructuras laminares; Por lo tanto una casa es una combinación de estructuras masivas, laminares y entramadas.
  • Un puente colgante es un ejemplo típico de estructura entramada, aunque los grandes pilares que posee son estructuras masivas, y el tablero o superficie por la que se cruza el puente constituye una estructura laminar.
  • Muchas cubiertas de edificios son estructuras laminares, pero para mantener esa estructura en el aire se emplean estructuras entramadas y masivas.

Prácticamente todas las estructuras artificiales son una combinación de al menos dos tipos de estructuras.


Evolución de las estructuras





ACTIVIDAD 1
ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA UNA PRESENTACIÓN USANDO PREZI, SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.




Tambien puedes revisar la siguiente presentación como guia (historia de la arquitectura)



RUBRICA
Desempeño superior
Desempeño alto
Desempeño Básico
Desempeño Bajo
Presentación PREZI evolución de las estructuras
La presentación entregada muestra los aspectos mencionados en el texto sobre la evolución de las estructuras, incluye imágenes y se visualiza correctamente, el estudiante entrega  el enlace a tiempo por el vínculo de edmodo
La presentación entregada muestra la mayor parte de los aspectos mencionados en el texto sobre la evolución de las estructuras, incluye algunas imágenes y se visualiza correctamente, el estudiante entrega  el enlace a tiempo por el vínculo de edmodo
La presentación entregada muestra solo algunos de los aspectos mencionados en el texto sobre la Evolución de las estructuras, incluye pocas o ninguna imagen y se visualiza correctamente, el estudiante entrega  el enlace a tiempo por el vínculo de edmodo
Entrega tarde la presentación
La presentación entregada es idéntica a la de otro compañero (0% ambos)
No entrega la presentación en el vínculo de edmodo, ni de otra forma (0%)
La presentación muestra pocos aspectos del texto e incluye pocas imágenes poco relacionadas con el texto.
Se puede decir que una estructura es un conjunto de elementos dispuestos de tal forma
rascacielosque pueden soportar una carga con estabilidad. Esto es importante, porque  ¿ de qué nos vale hacer un rascacielos si al llegar un golpe de aire , se nos cae ?
Ejemplos de estructuras son, aparte del edificio, una silla, un puente, las torres de electricidad e incluso el caparazón de la tortuga.
Las estructuras tienen que estar diseñadas para soportar las cargas que va a contener, esto es su propio peso mas el peso variable. En el caso del puente, el propio peso es el peso de los elementos que lo componen y el variable son los vehículos que circulan por el mismo.
Hay veces que  aparecen fuerzas repentinas como vientos o movimientos de tierra. Un buen arquitecto tiene que tener en cuenta estos factores a la hora de su diseño.

Tipos de esfuerzos

Las fuerzas que pueden aparecer en una estructura pueden ser:
Tracción.  Ocurre cuando aparecen fuerzas que tienen a alargar a un elemento de la

estructura. Un ejemplo claro es el cable que soporta el peso de un puente. Por un lado está la viga que soporta la carretera y por el otro  el pilar al que está amarrado
   Compresión. En este caso, la fuerza tiene a disminuir la longitud del elemento. Ejemplo, la pata de una silla
Flexión.  La fuerza aparece perpendicular al elemento de la estructura. En la carretera del puente, al pasar un camión, se ejerce una fuerza hacia abajo, intentando doblarle.
Torsión. En este caso, la fuerza que aparece es circular y tiende a retorcer el material. Un ejemplo lo tenemos en la llave de una cerradura o un destornilladorCizalla. Las fuerzas son paralelas,  de sentido contrario y perpendiculares al elementoesfuerzo de cizalla
Ejercicio. Nombrar 2 ejemplos donde aparecen cada uno de los esfuerzos estudiados. Ejemplo, tracción en la cadena del ancla de un barco.

Elementos de una estructura

Desde un puente a un rascacielos encontramos que toda estructura tiene una serie de elementos que casi siempre se repiten en todos ellos. Pasaremos a comentarlos
  1. Cimientos.  Donde recae todo el peso. Suelen estar formados por un entramado de hierros y hormigón y sirve de base para soportar todo el peso de la estructura. La forma y el tamaño dependen de qué va a soportar. No es lo mismo para un puente sobre el mar que para una casa.
  2. estructuras de edificioColumnas.  Elementos verticales que partiendo de los cimientos elevan la estructura. En un edificio, las de abajo son mas anchas que las de arriba, debido a que a medida que subimos plantas, el peso que soporta es menor
  3. Vigas. Parecida a las columnas, pero en este caso se colocan horizontalmente. Las vigas que hay entre dos vigas se llama vigueta
  4. Arcos. Elemento muy usado en la antigüedad, permite soportar un peso  de la estructura “descargándolo” sobre los extremos. Vemos un ejemplo de nuestro puente de Alcantara
  5. Tirantes. Son cables de acero especial que soportan un gran esfuerzo de tracción. Se suele emplear mucho en los puentes

Arcos.Como vimos antes, el arco se emplea para soportar un elemento horizontal “descargando” este peso sobre los dos pilares laterales. Hasta aquí todo bien,  el misterio está en que cada piedra que compone el arco  está suelta. Entonces, ¿  porqué no se cae ?.
La respuesta está en la forma de las piedras, que no son bloques rectangulares, sino que tiene los lados de diferente tamaño y de esta forma al posicionarse sobre el arco, el lado mayor se coloca en la parte superior y el menor en la parte de abajo del arco.
A la piedra superior se le llama piedra clave. Veremos en la siguiente ilustración este detalle.
La “clave ” de esta piedra clave radica en cómo transmite la fuerza vertical a otras horizontales. Lo podemos ver en este detalle

Estructuras Estables e Inestables.

Decimos que una estructura es estable cuando ante cualquier esfuerzo repentino ( empuje )  recobra su posición original.
Cristina Sierra Moreno ( 1º Bachillerato 2012 )  nos ha hecho un trabajo con el GIMP para mostrar este concepto. Podemos verlo a continuación.

En el muñeco de la izquierda vemos que al empujarlo no se cae. Es muy estable y su estabilidad se debe a dos cosas
  1.  La base permite recuperar su estado inicial
  2. El centro de gravedad lo tiene muy bajo
El centro de gravedad es un punto virtual ( imaginario ) donde se supone que esta toda la masa del cuerpo. Esto es, desde el punto de vista de la gravedad, es como si tirase de ese punto.
Si un coche que tiene motor se cae al agua, el punto de entrada es por el capó, ya que la mayor parte del peso esta en la parte delantera ( motor ).
Si encontramos el centro de gravedad y lo “sujetamos” con un boli, entonces, el objeto no se cae ( ver imagen )

Perfiles

Algunos de los elementos de las estructuras como las vigas  tienen formas muy características. A esta forma se le denomina Perfil.
Podemos hacer este perfil como un cuadrado macizo de hierro para que soporte el peso, pero, ¿ No habrá otra manera de usar menos material y que soporte el mismo peso ?.
Los ingenieros mecánicos ya se plantearon este asunto y descubrieron que la Forma del perfil es determinante, o sea que a esa barra maciza le quitamos el hierro del interior y tenemos una barra cuadrada hueca con resultados fabulosos.
Mostramos algunos de los perfiles mas usados en la construcción
secciones-de-vigas
La primera de ellas es la cuadrada hueca, la segunda la doble T ( también llamada H) , la tercera la T y la cuarta la L. Hay muchas otras, pero quizás estas son las mas usadas de todas.
Fuerzas.
Para terminar este tema vamos a estudiar un poco cómo actúan las fuerzas en los elementos mas sencillos, como una viga, para determinar como se reparte el esfuerzo en el mismo. Ponemos un ejemplo.
Si tenemos soportar un peso en el centro de un puente de 1000 Kg, y el puente está apoyado por dos pilares, ¿ Qué esfuerzo soporta cada pilar ?.
Respuesta: Como el peso dista lo mismo de cada pilar y como hay dos, el esfuerzo en cada uno es 500 kg.
Veremos otras situaciones un ” pelín ” mas complicadas.
Ejercicio. Calcular que esfuerzo soporta el apoyo X y el apoyo Y si la fuerza de 1000 Nw está a 1 metros de X.
Solución:
a) Se cumple que las fuerzas hacia arriba son iguales que las fuerzas hacia abajo y por tanto, 1000 = Fx + Fy
b) Si quitamos el punto de apoyo X, entonces la barra se caería por la izquierda. Tenemos que sujetarla para que no se caiga. Si la sujetamos justo debajo de la fuerza de 1000 Nw, la fuerza necesaria para evitar que se caiga sería también de 1000 Nw. Si nos alejamos del punto a la izquierda vemos que la fuerza que tenemos que emplear decrece. Esto es , a mas lejos, menos fuerza para evitar que se caiga. Por tanto, y aplicando la ley de la palanca, tenemos que:formula-problema
Pero como nos hemos desplazado 1 metro a la izquierda, el punto Y también va a trabajar, y por tanto tenemos que hacer de nuevo los cálculos para este punto. Bueno, como dijimos al principio que la suma de las fuerzas es 1000  tenemos que Fy va  a ser 200 Nw, pero sería bueno que hagáis los cálculos para comprobarlo.


Ejercicio 2.Calcular como se reparten el peso los puntos verde y rojo de la imagen.


Ejercicio 3. Calcular el peso que recae sobre los apoyos si las fuerzas que actúan sobre la barra son 100 y 200 Kg.


Ejercicio 4.  Hemos fabricado dos soportes con dos tipos de plástico diferente. Uno de los soportes aguanta un peso de  200 Kg y el otro de 100 Kg. La longitud de la barra es 10 metros. Resolver los siguientes supuestos.a)  Calcular la distancia al soporte del izquierdo si el la fuerza es 400 kg)  Calcular la fuerza máxima que puede soportar en el caso de que la distancia sea 2 metros.
Well DoneHaciendo estructuras mejores. Viva el Triángulo ¿ Como hacer resistentes a las estructuras  ?
Bueno, mejor sería hacerse la pregunta  ¿ Cómo hacer estructuras resistentes al menor precio ?.
Todos podemos hacer un edificio resistente incorporando unas columnas enormes con unos cimientos muy profundos, pero el precio sería muy alto. La idea es hacer la estructura para que con el menor material posible, soporte el peso para el que han sido diseñados. Aquí interviene de forma determinante, la forma de la estructura. Veremos una de ellas, el triángulo.
Si hacemos un cuadrado con barras de metal y las unimos unas a otras con tornillos, podemos hacer el experimento de aplicar fuerzas en los vértices. Resultado-> Los lados ceden.
Si hacemos lo mismo con un triángulo ( usamos menos barras y menos material ) el resultado es bien distinto. Tenemos una forma geométrica que soporta muy bien los esfuerzos que tienen a deformarlo.

En esta imagen se muestra un detalle del puente colgante de portugalete ( Vizcaya ) donde aparte de varios tirantes, podemos observar que  la estructura está muy triangularizada, o sea, existen muchas formas triangulares en el mismo. Podemos hacer la misma observación en la torre Eiffel, edificios y otras estructuras y veremos lo mismo. Triángulos. ¿ Porqué no cuadrados ?.Veremos la razón. Lo veremos mejor en este ejemplo.
En los dos ejemplos hemos aplicado una fuerza , primero a un cuadrado y luego a un pentágono. Tenemos el  mismo resultado, una deformación de la forma original. Si pasamos a triangulizar y ponemos el elemento verde, el resultado son dos triángulos donde había un cuadrado y lo mismo del 2º ejemplo ( en este caso 3 triángulos). Si aplicamos de nuevo la fuerza externa, la nueva estructura soportará el esfuerzo mucho mejor.
Ejercicios. En los siguientes elementos, comenta si es estable y como se puede hacer
Merece la pena, para terminar esta sección, ver este vídeo donde se muestra el proceso constructivo de un puente sobre el Tajo para el AVE. Una maravilla.
http://vimeo.com/67119686

Grandes compositores:

He desarrollado descubrimientos interesantes en la red uno de ellos nos habla sobre algunas de las mujeres compositoras que la historia no h...