jueves, 10 de octubre de 2013

El cerebro

Lee participa y agrega nuevos enlaces para hacer crecer este blog... gracias



20 juguetes que puedes fabricar tú mismo




1. Envases. Guarde todos los cartones y cajas vacías de alimentos que usted compre
durante una semana. Luego pegue las cajas de cartón como si nunca hubieran sido
abiertas. La ropa, lo zapatos y los juguetes se pueden utilizar como “mercancía”. Agregue
a la diversión las bolsas de papel.
2. Bolas de papel. Estas son buenas para cuando sus hijos son chicos y
comienzan a arrojar todo lo que encuentran. Para eso haga pequeñas bolas de
papel para usar de “municiones”. Coloque una cesta de papel en el medio de la
habitación y juegue con sus hijos a ver quién emboca más. Una revista vieja
enrollada también puede servirle como un buen “bate” de béisbol.
3. Doctores/Enfermeras. Jugar a esto con los juguetes de su hijo puede ser
muy divertido. Puede colocarse alguna toalla o utilizar papel higiénico blanco
como vendaje para los juguetes, y también utilizar cajas de cartón que hagan las
veces de camillas para los juguetes.
4. Tubos. Los tubos de cartulina o de cartón de los rollos de papel de la cocina
pueden ser telescopios para marineros o piratas. Los bebés aman mirar cosas
que aparezcan y desaparezcan de sus ojos. Pero no los deje solos con el tubo ya
que pueden metérselo en la boca.
5. Cajas grandes de cartón. Usted puede hacer como si fueran túneles o
cuevas al colocarlas juntas y agujerearlas. También puede dibujar puertas y
ventanas para hacer una casa, agregar una bandera para hacer un barco, o un
plato de plástico para hacer el volante y convertirla en un automóvil.
6. Jardines miniatura. Las bandejas donde vienen las comidas preparadas
pueden ser muy útiles para hacer jardines miniatura. Los niños pueden gozar de
recolectar pequeñas ramitas de árboles, hojas, flores, césped, piedras, etc. Usted
puede colocar todo eso en la bandeja, con tierra pegada con plastilina y crear un
jardín pequeño. También puede agregar agua si el envase tiene cierre
Sí, quiero saber más sobre decoración !!

miércoles, 9 de octubre de 2013

La sinestesia o cómo ver un sonido


Ayer leía en boingboing una interesante entrada sobre el descubrimiento de un nuevo tipo de sinestesia, consistente en que los afectados son capaces de escuchar pitidos o chirridos viendo unas determinadas imágenes en movimiento. Puedes leer el artículo original en Scientific American, Ver es oir. Hoy precisamente ha salido en algunos periódicos en español.

¿Qué es la sinestesia? es una facultad poco común que tienen algunas personas, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta.

Del blog Ciencia para Impacientes, tomamos este vídeo de su interesante entrada "sinestesia: mezclando los sentidos":



Las implicaciones de esta rara facultad son impresionantes. Para estas personas, la música puede tener sabor, olor, o colores u otras características visuales. Las experiencias auditivas no son sólo cosa del oído. Por ejemplo, para la intérprete de flauta de pico Elizabeth Sulston, los diferentes intervalos musicales tienen sabor:
En cuanto empezó a estudiar música formalmente, se encontró que al oír determinados intervalos experimentaba un sabor característico en su lengua. Por ejemplo, una tercera menor sabe a salado, mientras que una sexta menor sabe como a crema. Empezó a utilizar el gusto para ayudarse a reconocer los diferentes acordes.


Entre algunos compositores que tuvieron sinestesia se encuentranNikolái Rimski-KórsakovAlexander Scriabin u Olivier Messiaen...

Educación musical y discapacidad

La música es una disciplina que siempre se ha relacionado con el área intelectual. En concreto para la música, podemos diferenciar diversas maneras de practicarla: la escucha, el complemento a la danza, la interpretación de un instrumento o el aprendizaje de solfeo, armonía y canto. El problema surge cuando una persona con algún tipo de discapacidad, ya sean alumnos con problemas de visión, de audición, del lenguaje, o cognitivos y motrices, no puede practicarla en alguna de sus vertientes.
La música es un fenómeno acústico que posee multitud de propiedades terapéuticas. Actualmente, se utiliza con frecuencia la musicoterapia, disciplina que utiliza la música de una manera científica y probada para cumplir objetivos terapéuticos y de prevención. Según la Federación Mundial de Musicoterapia, la musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Por ello, esta disciplina resulta muy útil para laeducación de niños y adolescentes con discapacidad motora o intelectual. Además, la música puede ser una forma de autorrealización, puede representar un mundo no amenazador con el cual comunicarse y en el cual integrarse, por eso, también se convierte en una gran aliada de los niños con autismo.
En España ya se están desarrollando trabajos de musicoterapia en colegios, escuelas de música, hospitales, centros de servicios sociales, cárceles, centros de día.

Software musical para personas con discapacidad

En el caso de la discapacidad auditiva o visual, se puede practicar la educación musical con las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación), ya que aportan un gran abanico de posibilidades de accesibilidad en cuanto a música se refiere.
Para casos de discapacidad visual, se pueden utilizar magnificadores, soportes que agrandan el tamaño del texto (o la partitura), imágenes y objetos para facilitar su visión, que son capaces de aumentar a diferentes proporciones las imágenes sobre el monitor ajustándose a las necesidades del usuario. También, en el campo de la lectura musical, existen un software para un mejor y más rápido acceso a partituras de invidentes. Se trata de Braille Music Reader, resultado de un trabajo de investigación de diferentes profesionales europeos dentro del proyecto internacional Contrapunctus. Se trata de una aplicación que permite a los deficientes visuales leer, aprender y escuchar música escrita, pudiendo manejar partituras braille como si fueran documentos de música hablados.
Para niños con problemas auditivos o del lenguaje, la mejor solución es sustituir los sonidos por imágenes. Pero también hay que tener en cuenta que los alumnos sordos, independientemente de su nivel, responden al ritmo y discriminan sonidos, silencio y ruido. Dado este hecho, la aplicación musical a través de las TIC irá dirigida a estimular estos aspectos: ritmo, sonido, ruido y silencio. Es por eso que para este tipo de trastorno se recomiendan programas de estimulación multisensorial como es el paquete de softwareDiTres. Este paquete de origen Danés comprende tres programas: DiTex, DiDoc, DiLet y se basa en el uso de la vista y el oído de manera simultánea. Con esta alternativa digital se salva el problema de tener que traducir códigos escritos para su comprensión (solo leer), ahora lo que está escrito se reproduce de manera simultánea con voz (leer y escuchar). Este paquete nos supone una herramienta interesante de accesibilidad a contenidos musicales como son contenidos en formato de textos como pueden ser biografías de grandes autores.
Como en todo tipo de deficiencias, es difícil e injusto hacer generalizaciones pues todo dependerá del grado y tipo de problemática. En general, los niños con este tipo de problemas tienen más problemas de coordinación, de aprehensión de las cosas, desarrollo muscular deficiente, coordinación oculo–manual y audio-manual con retraso, con poco sentido de la profundidad y retardo en el juego simbólico entre otros aspectos. Pero también hay que tener en cuenta que podemos fomentar y desarrollar ejercicios para la mejora de este tipo de dificultades. En algunos casos, las podrán superar, hecho que nos demuestra la intérprete escocesa, Evelyn Glennie, que se volvió totalmente sorda a los 12 años y a pesar de su minusvalía ingresó en la Royal Academy of Music siendo en la actualidad una de las mejores percusionistas del mundo y un ejemplo para muchos estudiantes de música con discapacidad.
Fuente: Recursotic

Mozart y el oído absoluto


Cuando el Coro de la Universidad de Salamanca va a cantar, el director, Bernardo García-Bernalt hace sonar un pequeño diapasón. En una orquesta a menudo se le pide a uno de los músicos que dé una nota, al pianista que toque una tecla. Esa nota, la del diapasón o la del piano, actúa de referencia para todos antes de iniciar concierto, algo que no haría falta si todos los intérpretes tuvieran oído absoluto. El oído absoluto es la habilidad que tienen algunas personas de identificar una nota musical o de cantar exactamente una nota solicitada sin la ayuda de una referencia externa, un sonido determinado producido por un instrumento. Se calculaba que solo una de cada 10.000 personas tenía esta capacidad pero estudios en niños de Asia oriental han hecho cambiar esta proporción. Muchas lenguas y dialectos de la región (vietnamita, cantonés, mandarín) son tonales y el significado de una palabra depende del tono con el que se pronuncia. Sería como si decir “pan” en tono de fa o en tono de sol, significase cosas distintas. Puesto que casi una tercera parte de la población mundial habla estos idiomas y todos los niños pueden reconocer palabras en su lengua nativa, parece que el oído absoluto sería una propiedad prácticamente universal que cualquier niño puede tener y que la inmensa mayoría perdemos a lo largo de la primera infancia. Los adultos poseedores de oído absoluto pueden retener información exacta sobre una nota dentro de ese continuum unidimensional que son las frecuencias sonoras que entran dentro del rango del oído humano y son capaces de: 1.-Identificar y etiquetar dentro de la escala musical occidental (el famoso do-re-mi-fa-sol-la-si-do o el A-B-C-…G) las notas tocadas en distintos instrumentos. 2.-Nombrar la tonalidad de una determinada pieza musical. 3.-Cantar o entonar una determinada nota sin una referencia externa. 4.-Nombrar las notas de sonidos domésticos tales como el claxon de un coche o un timbre. 5.-Reproducir a la perfección una canción jamás tocada previamente sin necesidad de leerla en una partitura. 6.-Identificar y nombrar varias notas que se tocan simultáneamente. Esta habilidad no es únicamente musical ni es tampoco exclusiva de los seres humanos. El oído absoluto se ha encontrado también en animales como murciélagos, lobos, jerbos y algunas aves, a los que esta capacidad ayuda a la hora de encontrar pareja o comida, dos temas siempre interesantes. También parece evidente que se trata de un tema cerebral y no exclusivamente auditivo. El procesamiento neural de las frecuencias sonoras y posteriormente la interpretación melódica se lleva a cabo principalmente en la mitad derecha del cerebro, mientras que la izquierda es la relacionada con el lenguaje, la que pondría nombre a cada nota. El oído absoluto tiene ventajas y desventajas en el ámbito musical. Las ventajas son que su poseedor puede afinar un instrumento sin ayudas, juzgar correctamente si una obra se está tocando en la clave correcta e identificar si instrumentos específicos de una orquesta están tocando de una forma bien integrada con el resto o fuera de tono. La principal desventaja es que las personas con oído absoluto tienen más dificultades para disfrutar la música, pues para ellos los errores son mucho más patentes y destacan sobremanera en un concierto. Hay quien piensa que el oído absoluto se debe a haber recibido unos buenos genes, la versión moderna de los regalos de las hadas en el nacimiento de la Bella Durmiente, o a haber iniciado muy pronto la formación musical. Aunque hay familias con varios miembros con oído absoluto, lo que sugeriría una conexión genética, muchos músicos que provienen de familias de músicos y que son introducidos a la música muy tempranamente no lo desarrollan y, por otro lado, se sabe poco de qué más tiene de especial el cerebro de una persona con oído absoluto. Algunos psicólogos del desarrollo consideran que es justo al revés y que todos tendríamos oído absoluto en la niñez temprana y lo perderíamos al no necesitar un procesamiento exacto de tonos y al cambiar nuestro estilo de procesamiento cognitivo, realizando una computación global y relacional de la información sonora. Las investigaciones en niños asiáticos irían en esta dirección. Existen investigaciones que sugieren que el oído absoluto podría ir unido a ciertos déficits ya que esta habilidad que podríamos denominar “sobrenatural” o superior a lo normal la tienen más las personas que tienen trastornos del desarrollo y déficits sensoriales. Hay artículos científicos que indican que el oído absoluto es más común en personas con ceguera de nacimiento, con síndrome de Williams o con un trastorno del espectro autista (TEA). Hay incluso un trabajo que muestra el caso de una persona con autismo y buen nivel intelectual que no tenía formación musical y sin embargo, mostraba resultados mejores en la identificación de notas que personas sin autismo y con formación musical temprana que también tenían oído absoluto. Estos resultados sugieren que la génesis del oído absoluto puede ser diferente en las personas con TEA y en las normotípicos y que el procesado cerebral de los sonidos puede codificarse de forma aún más específica en las personas con oído absoluto afectadas de autismo. Pero hablemos de uno de los más grandes compositores de la historia. A partir de 1762, la familia Mozart se embarcó en una verdadera gira por Europa que cristalizó en el reconocimiento del pequeño Wolfgang Amadeus como un prodigio musical. Una carta sin firma al periódico Augsburgischer Intelligenz-Zettel, de la ciudad de Augsburgo en Baviera describía las extraordinarias habilidades del muchacho de siete años. La carta incluía lo siguiente:
Aún más, vi y oí cómo cuando le hacían escuchar desde otra habitación y le iban dando notas, unas altas y otras bajas, no solo en el pianoforte sino también con cualquier otro instrumento imaginable, él identificaba el nombre de la nota en un instante. De hecho, oyendo el tañido de una campana, o a un reloj, incluso de bolsillo, dar las horas, era capaz de identificar en ese mismo momento a qué nota correspondía.
Es una descripción ajustada de lo que ahora llamamos oído absoluto. Algo que por lo que sabemos no solo tenía Mozart sino también otros compositores como Frederic Chopin o Ludwig van Beethoven e intérpretes como Yo-Yo Ma, Nat King Cole o el mismísimo Stevie Wonder. En 1773 los Mozart estaban en Viena. Wolfgang Amadeus y su padre Leopoldo se reunían frecuentemente con varios médicos que combinaban importantes avances en el conocimiento médico con una intensa afición por la música. El más conocido fue Mesmer, famoso por sus ideas sobre el magnetismo animal del que derivarían toda una serie de ideas esotéricas sobre la sanación con imanes y el espiritismo pero el más reputado era un profesor de la vieja Facultad de Medicina vienesa, el Dr. Josef Leopold Auenbrugger (1722-1809). Hijo del propietario de una posada que quiso dar a su hijo la mejor formación, Auenbrugger se había formado en la Universidad de Viena, trabajó diez años al licenciarse en el Hospital Militar Español de misma ciudad y finalmente había conseguido ascender hasta la cátedra en la misma universidad donde estudió. En 1761 publicó un pequeño librito titulado Inventum novum en el que describía una nueva técnica, barata, sencilla y eficaz que sigue en amplio uso 250 años más tarde: la percusión del tórax para el diagnóstico de enfermedades de las distintas vísceras. La idea inicial parece que venía de percutir los toneles de vino de la bodega de su padre para saber qué cantidad quedaba en cada uno de ellos, pero parece que este ferviente melómano tenía un oído educado que le permitía diferenciar con exactitud los cambios tonales asociados con los procesos patológicos aplicando la oreja al tórax de sus pacientes y dando suaves golpecitos con un dedo. Auenbrugger describió como el sonido normal de un tórax se alteraba y se convertía en un sonus altior (un sonido agudo o timpánico), un sonus obscurior (un sonido indistinto) o el llamado sonus carnis percussae (sonido apagado, sordo) en función del estado de sus pacientes. Se dice que era capaz de dibujar aproximadamente la silueta del corazón con su método y lo usó para diagnosticar por primera vez el estado del corazón o los pulmones en enfermedades como la pericarditis o la tuberculosis. Perfeccionó su técnica realizando experimentos en cadáveres, inyectando líquido en la cavidad pleural y demostrando que podía establecer mediante la percusión el nivel de ocupación del líquido en dicha cavidad. Para terminar de cerrar esta relación entre buen oído, buena medicina y buena música, el médico Auenbrugger fue padre de dos muchachas que Mozart describió como maravillosas pianistas, Marianna y Katerina Franziska, que fueron alumnas de Joseph Haydn y Antonio Salieri. Haydn dedicó su ciclo de seis sonatas opus 30 a las dos hermanas y cuando Marianna murió, a los 23 años, Salieri pagó de su bolsillo la publicación de la sonata para teclado en mi bemol que ella había compuesto. El propio Mozart murió a los 35 años señalando también la necesidad de nuevas herramientas diagnósticas para la lucha contra las enfermedades como la que puso en marcha el bueno de Auenbrugger.
Este artículo participa en la II Edición de los Premios Tesla de divulgación científica y nos lo envía Jose Ramón Alonso, Licenciado y Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Biología Celular y director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Jose Ramón ha sido ganador por partida doble en los Premios Prismas de 2012. Para leer más: Dohn A, Garza-Villarreal EA, Heaton P, Vuust P. (2012) Do musicians with perfect pitch have more autism traits than musicians without perfect pitch? An empirical study. PLoS One. 2012;7(5):e37961. doi: 10.1371/journal.pone.0037961. Epub 2012 May 30. Jenkins JS. (1993) Medicine and music in Vienna at the time of Mozart. J R Soc Med. 86(11): 657-659. Green, A. What is Perfect Pitch, and Do You Have It? http://classicalmusic.about.com/od/classicalmusic101/p/perfectpitch.htm http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/soc/dpitchdeutsch.htm

CÓMO HACER UNA FLAUTA CASERA PARA LOS MÁS PEQUEÑOS



Con esta actividad además de trabajar la parte más obvia que es realizar la flauta, podemos trabajar las clasificaciones y las seriaciones matemáticas. También el concepto más largo y más corto que… Cuándo tenemos las pajitas, las podemos clasificar por colores, por longitud realizando preguntas del tipo… ¿es más larga o más corta que…? ¿cuál es más larga de estas dos pajitas? ¿cuál es más corta?, etc. Y luego las seriaciones al colocarlas en orden para el montaje de la flauta.Mira que sencilla manera de preparar una flauta con los más pequeños. Sólo necesitamos unas pajitas de las que se usan para beber, unas tijeras para cortarlas y un poco de cinta adhesiva o celo para pegarlas entre si.

Para hacerla hemos de cortar las pajitas con diferentes longitudes hecho que hará que al soplar suenen con notas diferentes. Es muy importante que las diferencias de longitud sean entre 1,5 y 2 cm entre ellas, de manera que la segunda sea 2 cm más corta que la primera, la tercera sea 4 cm, y así sucesivamente. Luego las ordenamos de más larga a más corta, y una vez las tenemos preparadas enganchamos con la cinta adhesiva, y lista!! Ya tenemos nuestra flauta lista para montar una pequeña orquesta en la clase.
Una vez acabada, no olvidemos que podemos dejar a los alumnos que la decoren libremente, con lo que estaremos fomentando su creatividad.
Ya ven que podemos aprovechar la actividad para mucho más que para la actividad manual en si.


Los bebés comprenden la música


¿Nuestro sentido musical es algo innato? ¿Está escrito en nuestros genes y llegamos al mundo con esta capacidad? ¿O por el contrario responde al aprendizaje y a la influencia cultural y social de los primeros años de nuestras vidas? La psicóloga canadiense Sandra Trehub lleva décadas explorando la adquisición de competencias musicales en bebés para responder a preguntas como estas. En este capítulo de Redes, Eduard Punset charla con Trehub sobre la relación que tenemos con la música en nuestra más tierna infancia y de qué modo la utilizamos para comunicarnos en esa edad. Y en su sección, Elsa Punset, de la mano del psicólogo holandés René Diekstra, nos muestra lo importante que es para padres y maestros conocer las distintas etapas del desarrollo físico y mental del niño.

bebe-xilofon

Lee participa y agrega nuevos enlaces para hacer crecer este blog... gracias

Grandes compositores:

He desarrollado descubrimientos interesantes en la red uno de ellos nos habla sobre algunas de las mujeres compositoras que la historia no h...