Caja
Para hablar de la caja, tal y como la conocemos hoy en día, no hay más remedio que remitirse a la más antigua historia de los tambores, ya que su evolución ha sido muy amplia y variada, dependiendo de los lugares donde se han utilizado, de hecho, en cualquier lugar del mundo se encuentran tambores a los cuales se les puede asignar ser el origen del tambor, pero ninguno de ellos y a la vez todos, son los que han contribuido a hacer a los tambores llegar a ser la caja que hoy conocemos.
De momento diremos que la palabra tambor se aplica a los instrumentos de percusión que ponen, al ser golpeados, una o dos membranas en vibración, aunque podríamos decir que no es exacto porque existen, nominalmente, algunos otros tambores que reciben ese nombre y tiene apellidos que nada tienen que ver con la vibración de membranas ( Tambor de arena , de agua, de bronce ), así que los tambores de membrana no son más que un tipo de tambores, aunque nosotros nos dediquemos a ellos ya que, sin duda alguna, son los que han dado lugar a la caja actual.
En un principio, la búsqueda de resonadores para golpear, patear, etc llevo al hombre a tensar la piel de los animales ( incluso humana en algunas tradiciones) en un principio sobre un agujero y mas tarde sobre una caja de resonancia. Estos resonadores (su forma) son los que le pueden dar el nombre al tambor, las tres formas básicas son tubulares, hemisférica y circular. Estas tres formas nos van a dar todos los tipos de tambores étnicos que se desarrollaron en sus lugares de origen ( Africanos, Árabes, Asiáticos, Japoneses y Americanos).
Igualmente la forma de producir el sonido en los tambores es otra de las maneras de identificarlos, ya que existen los tambores de fricción, golpeados, sacudidos, de arrastre, etc.
Sin embargo, todos estos tipos de tambores serán afrontado en otros apartados porque nos vamos a dedicar, exclusivamente al tambor golpeado de orquesta, más conocido como Caja de orquesta.
Tradición militar
El antecesor más representativo es el "tabor", utilizado en la Edad Media, con evidencias de su existencia a partir del S. XIII con un sistema de tensión de la piel por cuerdas y con uno o más bordones en el parche situado debajo del instrumento. Aunque su forma no estaba totalmente definida, durante mucho tiempo su forma militar (su uso más común) fue cilíndrica y con tensores exteriores sobre una carcasa de madera, que tensaban una piel (la que se pudiera encontrar) que era golpeada con unos palos sobre el parche superior.
Se introdujo en Europa por dos vías aunque con diferentes aspectos, Por España con la forma habitual de los tambores árabes y por el norte de Europa a través de los Turcos con otra forma diferente, aunque básicamente eran el mismo proceso de producir sonido.
Aunque su uso fue militar en la mayoría de las ocasiones, existían otro tipo de "tabor" más pequeño que haría la función de instrumento folklórico para acompañar la danza, estos tambores pequeños se usaban golpeados tanto con palos como con la mano (panderos), solos o con sonajas, redondos y cuadrados, etc.
Tradición popular
La tradición popular de los tambores, es totalmente diferente de la anterior ya que su evolución ha ido paralela a las necesidades de la gente, sin intereses estéticos, sonoros o de algún otro tipo que encorsetara la evolución propia del instrumento.
Como ya hemos dicho, la evolución de este instrumento proviene de "Tabores" pequeños que evolucionaron de una manera particular y dependiendo de la zona donde se utilizaba, pero en general evolucionaron hacia dos formas distintas:
- Golpeados con palillos.
- Golpeados con las manos.
En los primeros suele ser habitual el tambor acompañado de un instrumento de viento, tocado con una sola mano y utilizado básicamente como ritmo que acompaña distintos toques que identifican una actividad popular, como una danza, un ritual, una reunión etc.
Estas actividades son de muchísimos tipos, destacando las tradiciones religiosas y las festivas.
En las primeras, la más importante se desarrolla en España, donde el uso del tambor para el acompañamiento de las fiestas de Semana Santa. Repartidas por España están multitud de formaciones que usan los tambores (grandes, pequeños, enormes bombos) para llamar la atención sobre la actividad religiosa del momento. Los ejemplos más importante los tenemos en Teruel, Baena, etc. donde enormes formaciones de tambores llenan en ambiente de diferentes toques y ritmos, que han transcendido su razón religiosa para ser verdaderas formaciones instrumentales con una intención lúdica y social, habiendo llegado a una dificultad extrema (algo incompatible con la popularidad).
Algo menos virtuoso resultan los instrumentos que acompañan a canciones o danzas tocadas por un instrumento de viento, donde la dificultad de soplar al unísono del ritmo le limita la sensación a unos golpes acompasados y siempre iguales con la función de delimitar los paso del danzante, como es el caso de los tambores Salmantinos, Aragoneses o Andaluces (donde destaca el Tambor Rociero), muy extendido para acompañar el canto en la peregrinación a la aldea del Rocío, mientras se cantan las típicas sevillanas. Tenemos la suerte de que esta tradición no se ha perdido y lo que es más sigue evolucionando.
Las actividades festivas relacionadas con los tambores y que han contribuido a su popularidad, son de muchos tipos, aunque en la mayoría de los casos son tambores que se golpean con la mano (tradición popular), y destacan las festividades sociales relacionadas con actividades muy locales, como la recogida de la cosecha, la ronda de muchachas, las fiestas por algún Santo, etc.
Estos instrumentos son muy conocidos, y destacan los panderos y las panderetas, que técnicamente son muy fáciles y daban posibilidad de ser tocados a cualquier persona sin conocimientos de ningún tipo, y al ser pequeños y poco pesados daban la posibilidad de moverse con ellos, tanto para bailar como para andar detrás de cualquier movimiento que se realizara. Suelen acompañar la Danza y el Canto, aunque en algunas regiones (como en Galícia) son verdaderos virtuosos que interpretan toques "solistas" de gran mérito por parte del instrumentista.
La evolución de estos instrumentos es impredecible porque está en constante evolución. Cambian las formas, los toques, las utilidades etc. y el tiempo nos dirá hacia donde van estos instrumentos tan propios del pueblo y tan utilizados en las tradiciones populares de cualquier región del mundo.
Tradición orquestal
La introducción de los tambores en la orquesta fue algo ineludible, ya que desde su utilización militar pasó a su utilización solemne en actividades cortesanas y sociales, acompañando a las formaciones de trompetería que recorrían las calles. La ampliación de estas formaciones y la popularidad de estas músicas, llevaron su interpretación a las orquestas y con ellas la caja, como elemento rítmico indispensable pasó (por necesidad) a acompañar al Timbal en las formaciones orquestales.
Los tambores de todo tipo fueron introducidos en la orquesta con la intención de dar sonoridad y ritmo a las músicas, aunque en la orquesta que todos conocemos fue la caja (y mas tarde la pandereta) la única que se acepto de una manera clara y con personalidad propia.
Aunque se supone que fue mucho antes el primer testimonio escrito lo encontramos en la opera "Alcione" de Marín Marais (1700)con la intención de imitar el sonido de una tormenta. En el oratorio de Haendel "Judas Macabeo" también se encuentran partes interesantes y escritas, cuando en esa época se usaba el tambor como instrumento improvisador, así lo encontramos en "Música para fuegos artificiales" (1749).
Otras aportaciones a la evolución del tambor en la orquesta las hicieron Gluck en "Ifigenia en Táuride" (1779) y Beethoven en Battle Simphony (1813).
Ya bien entrado el S. XIX Rossini sería el auténtico introductor del tambor en la orquesta quitándole de una vez su intención militar y dándole personalidad propia, con la escritura del redoble (hasta entonces no se escribía), en la obra "La Gazza ladra". Esto no sólo contribuyo a su uso orquestal definitivo, sino que, debido a su utilidad y la necesidad de mejoras físicas, a partir de aquí cambió por completo la fisonomía del instrumento, incluso constructores como Cornelius Word aplicaría un método de tensión que eliminaba las cuerdas (1837) y utilizaba un método de tensión usando tuercas aunque las fotografías anteriores nos indican que posiblemente este sistema se utilizaba anteriormente. Este invento hizo evolucionar la caja, hasta los modelos que conocemos hoy en día, y esta facilidad de construcción llevo a llenar de tambores y se popularizó de tal manera que compositores como Berlioz (megalómano orquestal) llegó a solicitar en su "Marcha Fúnebre de Hamlet" hasta 6 cajas, con una característica que a partir de ahí sería utilizada de una manera más normal, como eran las cajas sin bordón.
Tras estas aportaciones, a principios del S. XX los nacionalismos aportaron la definitiva sonoridad del instrumento en las tradiciones musicales Europeas.
* En Rusia, tanto Rimsky Korsakov (Capricho Español) como Shostakovich en sus sinfonías.
* En Francia Ravel (bolero).
* En Inglaterra Britten.
Otros compositores como Nielsen en su "Concierto para clarinete", aportaron en los principios del S. XX todas las posibilidades sonoras y técnicas del instrumento, exigiendo a los interpretes diferentes maneras de interpretación y sonoridad, mas allá del quehacer rítmico tradicional. Para esto, las orquestas se han hecho con tambores de distinto tamaño y sonoridad (en realidad cualquier tambor requerido por el compositor), para conseguir los efectos deseados de la música, aunque se está imponiendo un cuarteto completo mas caja pícolo (tamaño y sonido) para imitar los sonidos de cualquier tambor, tanto tradicional como sinfónico.
Hoy en día la caja sinfónica es un instrumento extremadamente complicado, con un nivel técnico y sonoro increíblemente amplio y las muestras de esto son muy extensas, llegando a un nivel de virtuosismo que los cajas de las orquestas son, en muchos casos, verdaderos especialistas en toques delicados y de precisión absoluta, así como de un nivel rítmico y musical que requiere del instrumentista una formación completa para poder llegar a interpretar los episodios que los compositores han escrito para este instrumento, donde destaca la música de cine, con un nivel sonoro muy fuerte y un nivel rítmico de absoluta precisión.
El futuro del tambor de orquesta pasa por dos caminos distintos, evolucionar hacia un sonido más moderno, dentro de las composiciones contemporáneas, así como el respeto a la tradición sonora en las composiciones antiguas. Tanto una como la otra convivirán siempre para deleitarnos con su sonido rasgado y potente.
La caja en la Batería
Cuando a principios de siglo la batería empezó a ser el instrumento rítmico por excelencia y comenzó a ser tocado por un sólo instrumentista, apoyado en las nuevas construcciones, el tambor llegó a ser el instrumento más importante de este conjunto.
Tocado con cualquier tipo de artilugio, baquetas, escobillas, con la mano, y utilizado como instrumento de base rítmica para los tiempos y contratiempos, fue, poco a poco convirtiéndose en el instrumento principal, usado en la mayoría de las ocasiones con bordones.
En un principio la sonoridad de este instrumento era pequeña, limitada por su construcción aunque en muy poco tiempo y en paralelo a la evolución de la técnica de ejecución su sonoridad es, hoy en día, sencillamente impresionante.
Los baterías las usan de todo tipo, pequeñas, grandes, anchas, estrechas, buscando de este modo la sonoridad propia del estilo de música que se desea interpretar (Jazz, Pop, Rock, Latino. etc.), todo tipo de parches (rugosos, de aceite, de piel, sintéticos, etc.) y todo tipo de baquetas, hasta el punto de que cada interprete tiene sus propios palillos, adaptados a él en peso y longitud.
La batería ha hecho del tambor un instrumento muy extenso debido a las necesidades de sus interpretes y sobre todo del mercado, de esta manera nos encontramos infinidad de marcas e infinidad de modelos por marca.
Conga-Tumbadora
La conga o tumbadora
El tambor de conga fue adaptado de modelos de tambores de África donde esto comenzó como un tronco sólido, ahuecado y con una piel clavada o fijada sobre la apertura de un extremo,variando en dimension y diseño segun el sonido a buscar.
Hay un tambor grande de origen bantú que ha sido identificado como un antepasado posible del tambor en forma de barril cubano conocido como tumbadora, pero mejor conocido como conga por su posible origen africano en El Congo.
Las tumbadoras tienen tres tamaños: la conga grande (o el bajo o tumbadora), la conga de tamaño mediano, y la más pequeña,el quinto, el cual se toca para el ritmo más complicado e improvisación, mientras el ritmo básico se toca con los otros dos tambores.
(Algunos no consideran que la conga quinto sea una tumbadora verdadera o tambor de conga).
A pesar de cualquier linaje remoto de Africa, no podía haber sido desarrollado sin la tecnología de fabricación y materiales con lo que contaba la isla cubana en ese periodo.
Al principio, las tumbadoras desempeñaron un papel mayormente folclórico en Cuba. Cuando el género afro-hispánico de la rumba surgió en La Habana y Matanzas, se tocaba inicialmente en cajas de bacalao o de velas, las cuales se transformaron eventualmente en los llamados cajones. Tales instrumentos improvisados fueron remplazados (al menos parcialmente) por las tumbadoras, las cuales se empleaban también en la comparsa, esa especie de ballet ambulante que se especializa en el ritmo de la conga (que no debe ser confundido con el tambor homónimo).
Aunque ya no está confinada a expresiones folclóricos y rituales, las funciones tradicionales de la tumbadora han sido preservadas por una amplia gama de artistas comprometidos con esa causa, lo mismo en la isla que en el extranjero. En 1952, por ejemplo, el colectivo rumbero Los Muñequitos de Matanzas fue fundado (bajo el nombre original de Guaguancó Matancero) en un renombrado templo del dios Baco de dicha ciudad portuaria. Desde entonces, la agrupación se incrementó hasta llegar al total de 14 percusionistas, vocalistas y bailarines que dominan el panorama completo de la rumba, así como la música litúrgica de origen yoruba, brícamo y abacuá.
Los instrumentos más trascendentes, que ha aportado la Percusión cubana a la música mundial son las claves y la tumbadora. El primero facilita la adquisición de una enorme parte de los rudimentos rítmicos básicos de la música cubana. Y la tumbadora, por incluir en sus técnicas, todos los tipos de golpes conocidos en Cuba e incluso permitir la frotación, a lo que se suman sus posibilidades para la ejecución del repertorio cubano y afrocubano, dadas por sus variadas dimensiones constructivas.
Algunos congueros destacados son Tata guines,Carlos"Patato"Valdes,Jose Luis Quintana"Changuito",Miguel"Anga"Diaz o Giovanni Hidalgo que es uno de los mas celebres por su gran contribucion al desarrollo de este instrumento.
Niño conguero.
Niño conguero. ¿Queréis aprender los golpes fundamentales para tocar las congas? este niño nos lo enseña con total naturaidad
Aprender percusión es un juego de niños :)
Biografía de Mongo Santamaría
NOMBRE REAL: RAMON SANTAMARÍA
NACIDO EN: LA HABANA (CUBA)
FECHA NACIMIENTO: 1922. 7 ABRIL
FALLECIDO EN: MIAMI (FLORIDA)
FECHA FALLECIMIENTO: 2003. 1 FEBRERO
Nacido en el barrio habanero de Jesús María, en 1917, el percusionista y congero, Ramón Santamaría, abandonó muy joven los estudios para dedicarse a los timbales. Pero sus triunfos musicales comenzarían a materializarse en 1948, cuando viaja a México y se enrola con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, con quien viaja a los Estados Unidos un año después. Fue en Nueva York donde Mongo Santamaría - el nombre con el que se le conocería artísticamente para siempre -, vivió y ejerció su carrera durante cuatro décadas. En 1951, Mongo se integra en la orquesta de Tito Puente, con quien graba dos discos clásicos de la percusión afrocubana: "Puente in Percusión" (1955) y "Top Percusión" (1957). Sin embargo, su fama internacional se produciría tras abandonar la orquesta de Puente, y asociarse con el vibrafonista Cal Tjader, a partir de 1958.
Junto a Tjader y el bongosero Willie Bobo, Mongo Santamaría, hace historia en San Francisco durante cuatro años, pero a la vez no descuida las grabaciones en solitario de la música que le interesa. Después de "Tambores y Cantos" (1955), graba "Mongo" (1959), disco que contiene el tema "Afro Blue", acaso su más memorable composición. En 1960 viaja a Cuba y graba dos verdaderas joyas discográficas: "Mongo en La Habana", con Carlos Embale y Merceditas Valdés, y "Sabroso", con el tresero y compositor Andrés Echeverría, apodado "El Niño Rivera". Justamente a su regreso a Estados Unidos, en 1962, la heterodoxa charanga de Mongo comienza a transitar de manera natural hacia el jazz. Entre los músicos que contrata por entonces para sus incursiones jazzísticas están figuras de la talla del pianista, Chick Corea, el flautista Hubert Laws y el trompetista Marty Séller, quien se convertirá en estrecho colaborador de Santamaría y en arreglista de la banda.
El tema "Watermelon Man", de 1962, supone para Mongo Santamaría los primeros éxitos de popularidad, con seis semanas en la lista de los diez números más escuchados en Estados Unidos. En 1963, Mongo está ya a la cabeza de lo que será el conjunto de jazz latino del futuro, con piano, bajo, percusión y una línea de metales. Graba con la "Fania All Stars", en 1977, y un año después gana el Grammy con su disco "Amanecer". Poco después, en el Festival de Montreux, en 1980, colabora por primera vez en una grabación histórica con Dizzy Gillespie, con quien viajaría luego a La Habana. La discografía de Mongo incluye más de cuarenta títulos, como solista o en agrupaciones. Entre sus mas recientes grabaciones figuran "Mambo Mongo" (1993), "Mongo Returns" (1995), "Conga Blue" (1995) y "Come on Home" (1997).
Mongo Santamaría, falleció en la madrugada del 1 de febrero de 2003 en su residencia de Miami, víctima de un paro cardíaco, a los 86 años. Con su muerte desapareció una de las celebridades de la música cubana del siglo XX y el conguero que más influencia tuvo en el desarrollo del jazz latino.
Bibliografía consultada: La Discoteca Ideal del jazz. Enciclopedias Planeta. Autor: Joan Riambau.
Djembe
El tambor llamado djembe,o djimbe, jembe, jenbe, sanbanyi, es creo el tambor africano mas extendido y conocido en todo el planeta.Es llamado asi por el árbol del que sacaban la madera,aunque hoy en día los hacen de diferentes maderas,incluso de fibra.Su origen se remonta al 900 A.C.pero no descartan que lleguen desde el 1300 A.C.,localizado primero en lo que actualmente se llama Mali, desplazándose despues a Senegal,Costa de Marfil y Burkina Faso,donde es parte de la tradición, también en Gambia y Guinea Ecuatorial..
Tiene un sonido potente,logrando unos graves,medios y agudos muy bien definidos si el djembe esta correctamente afinado.
Su afinación se efectúa cruzando las cuerdas que hacen de tensores siguiendo unas pautas,que no es difícil, pero hay que tener un poco de idea,los djembes modernos,de fibra sobre todo,llevan incorporados tensores de rosca,lo que facilita bastante su afinación.
Hoy en día se toca dentro de infinidad de estilos musicales y en cualquier país del mundo seguro que es facil de localizar si no en tiendas de música, en mercadillos y como no,lo bueno es escuchar un djembe bien tocado!!!
Tambor Hang
El Hang es un instrumento musical de percusión "re-inventado" en un laboratorio por Felix Rohner y Sabina Schärer en el año 2000, con la idea de trasladar el sonido del steel drum a un instrumento portátil. Hang significa mano en idioma Bernés.
Es un bonito instrumento pero como instrumento aun diriamos que esta en fase de investigación puesto que proviene de los steel drums que estos llegan a tener hasta 40 notas siendo mas recomentable un steel drum al tener escala cromatica mas extensa.
Los hang drum llegan a tener entre 10 y 12 notas si no recuerdo mal, por lo tanto cuidado con la novedad y los sucedaneos que veais suelen realizarse subastas por precios deshorbitados, mas abajo os dejo un video de como se fabrican los steel drums en su defecto el hang es lo mismo pero al reves y con mas armónicos que en si en mi opinion demasiados armonicos no interesa debido a que los sonidos se mesclan.
Si te atreves haztelo tu mismo.
Se compone de dos partes de metal. Se toca usando las manos directamente, golpeándolas suavemente sobre los huecos del instrumento. Cada uno de estos huecos equivale a una nota musical, llegando a cubrir una escala entera.
Su sonido es similar al de la marimba, metálico pero armónico. Pero mi opinión es que es igual que un steel drum pero con mas armonico y la ventaja de la portabilidad.
Timbal
La palabra Timbal proviene del griego "typanum" que significa membrana que vibra, pero el verdadero origen de estos instrumentos no es griego si no árabe y provienen de una denominación general que se dan a los instrumentos en forma de tambor (pequeños o grandes) y conocidos con el nombre de "naqqara".
Usados por doquier en todo el mundo, en cada lugar de la tierra reciben nombres diferentes y tareas dispares dependiendo de la cultura de los pueblos que los usan. Así existen muy pequeños y muy grandes, usados individualmente o a pares, con afinación determinada o con un contraste entre bajo y alto sin afinación concreta.
En Europa no aparecen los timbales hasta el tiempo de las cruzadas, pero en oriente y Africa estos han sido utilizados habitualmente para rituales y festividades relacionadas con la religión o con cualquier otra actividad humana acompañada de música. En la India para rituales y actuaciones dramáticas, al este del mediterráneo, por pares y con una caja de resonancia mas o menos esférica, en Etiopía con carácter religioso, apareciendo por primera vez un grabado en el que se golpean cuatro pequeños tambores esféricos acompañando a un flautista.
Los timbales llegaron a Europa durante las Cruzadas siendo un gran premio si se capturaban en batalla ya que eran tan defendidos como los estandartes o las banderas. Estuvieron en desuso hasta 1470 cuando el Rey Enrique VIII Compro y contrato a timbaleros para tocar a lomos de caballos. En el tiempo de Juan II un regimiento a caballo estaba provistos de estos timbales para ser tocados en paradas y batallas. Los timbales en la mayoría de las ocasiones acompañaban a los trompetistas de corte e incluso pertenecían al mismo gremio, tan prestigioso en la época de los músicos de palacio.
En Alemania, en 1623 se estableció el Kettledrumming, donde no se le permitía a nadie poseer esos preciados timbales a menos que no los hubiera capturado en batalla.
Ya durante el Barroco los Timbales (tambores de caballería) se pusieron a uso de las orquestas para uso exclusivo en acompañamiento de las trompetas siendo instrumentos tanspositores ya que siempre se escribían en Re (agudo) y La (grave), y aunque eran difícilmente afinables, para evitar tener dos juegos de timbales por orquesta se le acoplaron unas llaves (S. XVII) en forma de tornillo para poder afinarlos en Sol (grave) y Do (agudo). Sin embargo su cambio de afinación era tan dificultoso, tenían tantos problemas con la humedad y la presión del parche, que a pesar de tener un rango de interpretación posible de una 5º ningún compositor se atrevía a escribir esos cambios, tan sólo algunos timbaleros y directores por cuenta propia podían incluir esos cambios en la interpretación de las obras.
Timbales en la Orquesta
Sus primeras apariciones en las orquestas se remiten a Lully en su ópera Thesee pero tan sólo como efectos especiales. La primera aparición escrita se debe a Henry Purcell e incluso le dio un solo en una de sus óperas (4º acto de la Reina Hada).
Bach se limitó a usar los timbales con las trompetas o trompas y como instrumento transpositor, escribiéndolos siempre como C y G, aunque anotando al principio de la partitura cual debía ser el sonido real de los instrumentos.
Aunque el redoble no existía como tal y mucho menos se escribía, si que en las partes propicias, y por motu propio del interprete, se adornaban con este efecto las partes que eran susceptibles de interpretación, en una de sus cantatas Bach utilizó (1794) una señal de trino para que fuera sostenida una nota con el efecto de redoble, y no volvió a utilizar este efecto hasta 21 años después. Jamás lo utilizó, como se hace hoy en día en notas largas de final, o en fermatas.
Haendel tenía en su poder dos timbales capturados en guerra(1709) casi 15 cm de radio más grande que los normales (35/39"), que usó en la música par los reales fuegos artificiales, donde usó tres juegos de timbales y tres timbaleros, todos afinados en D y A. Los utilizó con las trompetas y trombones con la intención de dar un aire festivo a su música, siendo el primer compositor en indicar un cambio de afinación en la misma pieza (sólo dos veces y accidentalmente). Igualmente requirió tres timbales para su música acuática.
Haydn después de dejar la corte de los Esterhazy escribió muy a menudo para timbal, tocando con el mismo ritmo que la melodía o bien con un ritmo propio acompañando a esta, siendo habitualmente en los tonos pedales y ritmos frescos y rápidos, utilizando exclusivamente diferencias de cuartas y quintas.
Mozart aunque en dos de sus divertimentos usó 4 timbales, y quizás por la falta física de instrumental no volvió a utilizarlos nunca, escribiendo sólo para un par de ellos. La característica principal que aporta Mozart al timbal es el uso, ya normal, del redoble y los ataques fortepiano que hasta entonces no se habían escrito. Aunque su uso habitual era rítmico y grandioso él requirió del timbalero partes de sonido blando y amplio, comenzando así el uso de la baqueta embozada.
Beethoven fue el primer compositor en usar el extensivamente el redoble y en colocar en uno de los timbales la tercera de la armonía. En la sexta y séptima sinfonía afinó los timbales en LA y en FA, utilizando el tercer timbal para RE, con lo cual consigue el acorde completo que acompañará a la orquesta. Usa unísonos y en la novena sinfonía tiene el descaro de afinar el par de timbales en octava (con el tiempo se ha considerado una de las mejores escrituras de timbales de la historia y un avance inusual para la época).
Aunque ya con Beethoven el timbalero de clase debería de ser un gran músico fue con Berlioz (el gran innovador del uso del timbal) cuando se desarrolló casi por completo el uso del redoble, de los cuatro timbales de los juegos doblados de timbales, desarrollos rítmicos, armónicos, e incluso desarrollo solista del timbal. Se renueva todo el uso de las baquetas apareciendo de todo tipo, de madera, de fieltro, de caña, de lana, y los timbaleros experimentaban con cualquier tipo de material que sacara del timbal un sonido o un ataque distinto al conocido.
Berlioz requirió hasta ocho interpretes para 16 timbales en su Sinfonía Fantástica, aunque no lo volvió a repetir posiblemente debido a la falta de instrumental y el gasto que suponía ya que los timbaleros eran músicos profesionales muy bien pagados. Este avance que Berlioz aportó al timbal se debe también en parte al avance técnico en la construcción del mismo. Las calderas de latón se comenzaron a hacer de cobre, las llaves de afinación del instrumento se construyeron con un soporte en espiral para poder acelerar el cambio de tono, y los parches, pasaron de ser rudimentarios a construirse específicamente para esa labor. Apareciendo en 1821 el primer timbal giratorio, en 1830 el primer timbal de pedal, que aunque muy rudimentario aporta la novedad de poder afinar mientras se toca.
Las siguientes innovaciones no suponen mejoras grandiosas, ya solo son de tipo técnico hasta el timbal de microafinación de hoy en día.
Debido a estos avances compositores como Wagner, Tchaikosky, Bartok, Mahler, ya se plantean usar los timbales de pedales, como por ejemplo en Día de Verano en la Montaña de Indi, donde se especifican timbales cromáticos, pero sin duda fue Tcherepnin en su sonatina para timbal y piano el primero que comprendió el verdadero potencial del timbal moderno.
Bartok con un glissando en su concierto para orquesta percusión y celesta.
Strawinsky con su solo en la consagración de la primavera y un sin fin de compositores que ya especificaron timbal cromático, entendieron que este instrumento sería el habitual en las orquestas sinfónicas modernas.
Actualmente además de ser un instrumento usado en las orquestas el timbal se ha convertido en un instrumento solista que requiere un cuidado técnico muy especifico, debido a esto las obras que compositores modernos han propuesto al timbal requieren del interprete una capacidad física, coreográfica y musical muy separada de las cualidades que debe tener un timbalero de orquesta. Golpes de todo tipo, baquetas de todo tipo, y todo tipo de ritmos son los que se usan hoy en día en el timbal para las obras sin acompañamiento (8 piezas para timbal de Carter), con lo cual la evolución del timbal, aunque no sabemos su futuro, si que ha alcanzado las más altas cotas del virtuosismo.
Tipos de timbales
I.Pedal móvil de suspensión:
Las varillas conectan con cada pilar a un pedal bajo el timbal. La tensión del parche sobre el pedal se equilibra mediante un muelle que hace que el pedal se fije en cualquier posición.
II.Tipo trinquete
Las varillas conectan cada llave a un pedal bajo la caldera que a su vez está conectado a un trinquete, un sistema de gancho manejado por el pie mantiene el pedal en la posición deseada.
III.Tipo tuerca
Todas las llaves se conectan a un gran poste giratorio, que hace que se muevan a la vez haciendo que produzca la afinación.
IV.Tipo cadena
Todas las llaves están conectadas por una cadena similar a la de una bicicleta un poste giratorio efectúa el cambio de afinación.
V.Tipo estribo
Todas las llaves están conectadas a varillas conectadas a su vez a una palanca con un estribo final, la tensión del parche sobre la palanca es equilibrada con un muelle el movimiento de la palanca efectúa la afinación.
VI.Tipo rotativo
Las llaves están sujetas juntas debajo de la caldera de modo que al girar la misma se efectúa la afinación.
VII.Tipo frotamiento agarrado
Todas las llaves están conectadas por varillas a una palanca debajo de la caldera, cuando la palanca es presionada, hacia abajo o arriba con el movimiento del pie se produce el cambio de afinación.
Evolución mecánica del timbal
Se supone que hasta el siglo XIX no fueron incluidas en el timbal las llaves de afinación, que facilitaran afinaciones rápidas. Siendo a partir de ese momento cuando varios experimentos mecánicos fueron realizados sin éxito debido a la desigualdad en la textura grosor y tensión del parche, pero muy pronto en 1812, Gerhard Cramer produjo un de los más importantes desarrollos del timbal que consistía en que por medio de una llave destentar todas (sistema de palanca). En 1821 Stumpft inventó el sistema rotatorio de aro que consistía en girar el aro y se afinaba el timbal. Pero el gran avance se produjo en Francia en 1830 por Henry Brod que inventó un mecanismo de afinación a base de un pedal y casi 70 años después un compatriota Gustav Ligón aportó un nuevo modelo, aunque Otto Seele reivindicó que la afinación de pedal es de origen alemán gracias a Pettich y Queisser, en 1872 con unos timbales que posibilitaban al timbalero tocar una octava cromática.
Todos estos timbales cromáticos del siglo XIX eran muy pesados, rígidos y de no muy buena afinación, y aunque a Adolph Sax, se le deben los timbales sin caldera tipo rototon el primer juego de timbales modernos de buena afinación y fácil transporte se le deben a W.F. Ludwig en 1911. Dos timbales de 25 y 28" usadas por primera vez por la orquesta sinfónica de San Paul y su timbalero L. Manfer.
En 1921 aparece el primer juego de los famosos timbales de juego de balanceo de pedal. El modelo de Ludwig representa la primera adaptación del diseño europeo incorporando el principio de la caldera suspendida.
Los timbales actuales tienen unos mecanismos de afinación increíble, con sujeción del pedal para una afinación más exacta, marcadores de afinación sensibles etc, para que el instrumentista tenga la mayor cantidad de posibilidades en una ejecución técnica imprescindible para el uso correcto de este instrumento como es la afinación, que antiguamente se hacía con unas llaves con efecto tornillo y actualmente se efectúa por medio de un sistema de pedal que facilita esta afinación y el posterior mantenimiento del parche tenso para que no exista la desafinación que provoca los cambios de temperatura.
Las posibilidades de mejora en construcción de este instrumento, pasa sin duda alguna por el rango de interpretación y la mejora del volumen sonoro y de la respuesta del parche, estos últimos se fabrican de dos manera, los sintéticos, menos sonoros pero más resistentes a los cambios de temperatura y los de piel que son más volubles a los cambios térmicos pero sin embargo dan una sonoridad más bella y ajustada al timbre propio de este instrumento.
En los primeros momentos del timbal orquestal su rango era muy estrecho, hoy en día parece que se ha estandarizado en una extensión amplia que le da la posibilidad de adaptarse (al ser tocados en juegos de hasta 6 timbales) a cualquier tipo de música, no importando la armonía el volumen o la dificultad de interpretación.