miércoles, 10 de abril de 2013

Regiones de Colombia Música cultura y folclor la orinoquia


Región Orinoquia

El paisaje natural se nos presenta como una inmensa llanura cubierta de pastos, matorrales y bosques. La zona septentrional de la Región, entre los Ríos Arauca y Meta, se denominan comúnmente Llanos del Casanare. La zona del Bajo Orinoco, entre los Ríos Meta y Guaviare, cubierta de matorrales y bosques, se denomina Llanos de San Martín.

El eje geográfico de la Región es el río Orinoco, cuyas llanuras se extienden en Colombia y Venezuela; por ello a los Llanos también se les ha llamado Región Orinoquia.

Esta Región Llanera es rica en pastos naturales, por lo cual es esencialmente propicia para la ganadería, la cual fue introducida por los jesuitas en el siglo XVII.

El ambiente geográfico de sabana, imprime un estilo de vida que se refleja en el el Folklor Llanero; el paisaje de llanura, embarcado en la inmensidad de los pastos y la ganadería, como actividad principal de la Región

El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias hispánicas, indígenas y negras. Algunos grupos de indígenas existen esparcidos en la región: Achaguas, Guahibos, Piapocos, Tigreros, Guayaberos y Guavaros.

Los Llaneros viven en los hatos y tienen en su vida tres elementos inseparables: el caballo, la silla de montar y la soga para enlazar. El Llanero sobre su caballo es un centauro; con su intrépida lanza escribió las mas gloriosas paginas en la Campaña Libertadora y en su resistencia al gobierno español ; por ello siempre se dice que el Llanero ama la Libertad, como su propia vida.

Los Llanos Orientales viven permanentemente produciendo magia, porque allí es donde viven los llaneros de a caballo. Esos hombres son los que componen la música, escriben las canciones, elaboran los utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros; toda una manera de vivir, de sentir, toda una cosmovisión que se transmite de generación en generación

Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato



Bailes Típicos De LaRegión Orinoquia

Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:

Joropo
Galerón
Pasaje
Otros:
Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y otros.


JOROPO:

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.

GALERON:

Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país.
El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.

El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

PASAJE:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.

 

Instrumentos Típicos De LaRegión Orinoquia

Los Conjuntos Típicos Mas Frecuentes Son:

EL TRIO LLANERO:

Compuesto por Arpa Criolla, Cuatro Y maracas Llanera.

EL CONJUNTO LLANERO:

Compuesto por Arpa, Cuatro, Requinto, Guitarra, Maracas, Contrabajo y "Cantadores o Copleros".

CONJUNTO SUREÑO O CHIRIMÍA:

Compuesto por Flautas de Carrizo, Tambora, Bombo, Triangulo, Carrasca y Maraca Sureña.


INSTRUMENTOS TÍPICOS

ARPA LLANERA:

Instrumento típico para la interpretación del Joropo en los Llanos de Colombia.


CUATRO:

Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su oficio rítmico y armónico es el que permite acompañamiento en los Joropos y danzas de los llanos de Colombia.

MARACAS:

Instrumento construido con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos. Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se agita para acompañar ritmos populares. Las maracas se conocen también con el nombre de chuchos. En los llanos se les denomina “capachos”.

 
 

Regiones de Colombia música cultura y folclor Bailes Típicos De LaRegión Orinoquia


Bailes Típicos De LaRegión Orinoquia

Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:

Joropo
Galerón
Pasaje
Otros:
Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figuriao, El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y otros.


JOROPO:

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.

GALERON:

Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país.
El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.

El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.

PASAJE:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.








Instrumentos Típicos De LaRegión Orinoquia

Los Conjuntos Típicos Mas Frecuentes Son:

EL TRIO LLANERO:

Compuesto por Arpa Criolla, Cuatro Y maracas Llanera.

EL CONJUNTO LLANERO:

Compuesto por Arpa, Cuatro, Requinto, Guitarra, Maracas, Contrabajo y "Cantadores o Copleros".

CONJUNTO SUREÑO O CHIRIMÍA:

Compuesto por Flautas de Carrizo, Tambora, Bombo, Triangulo, Carrasca y Maraca Sureña.


INSTRUMENTOS TÍPICOS

ARPA LLANERA:

Instrumento típico para la interpretación del Joropo en los Llanos de Colombia.


CUATRO:

Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su oficio rítmico y armónico es el que permite acompañamiento en los Joropos y danzas de los llanos de Colombia.

MARACAS:

Instrumento construido con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos. Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se agita para acompañar ritmos populares. Las maracas se conocen también con el nombre de chuchos. En los llanos se les denomina “capachos”.

Regiones de Colombia música cultura y folclor


Región Amazonía

En Colombia habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. Según un estudio del Departamento Nacional de Estadística, realizado luego del Censo de 1993 y con ajustes a 1997, la población indígena asciende a 701.860 personas que tienen presencia en 32 departamentos del país, especialmente en aquellos de selva tropical húmeda. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía.

Los indígenas Huitotos habitan en la zona de la Amazonía Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del Amazonas y los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá, Caguán (afluente del Caquetá) y Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora andina y de la exuberante selva amazónica.

El indígena aprovecha los diversos elementos de su entorno para la fabricación de vestuario y ornato, utensilios domésticos, habitaciones e implementos de caza y pesca.

El sistema económico se fundamenta en la agricultura, la caza y la recolección de ciertos productos silvestres. Es común que cada familia tumba una parcela de bosque por año; posee simultáneamente dos o más chagras en diversos estados de producción. Al cabo de tres años, cuando la yuca comienza a disminuir ostensiblemente su productividad, la parcela o chagra se abandona. La explotación de los árboles frutales y otras plantas de ciclo más largo continúa durante varios años.

La tala es una actividad exclusivamente masculina. Con frecuencia el dueño de una parcela convoca a otros individuos con este fin y debe proveer a los participantes en la minga de coca, ambil, frutas, preparar abundante caguana (bebida de yuca) y ofrecer una buena comida. A veces la tala finaliza con una pequeña festividad, donde se bebe básicamente caguana. Entonces se procede a la quema, en la que participan el hombre y la mujer de una familia nuclear. La mujer se encarga de la siembra y cosecha de los productos, con excepción de la coca, el tabaco y otras plantas psicotrópicas.
En los alrededores de las casas se cultivan, también, ciertas plantas, tales como palmas de chontaduro, colorantes y algunos frutales.

El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.
Traje Típico
En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con cinturones indígenas y collares indígenas.
Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena.

Según las tribus que hayan en el Amazonas los atuendos dependen de cada grupo o tribu. La mayoría a veces con solo guayuco y el torso desnudo, pero cuando hay celebraciones especiales como ceremonias según la celebración que tengan ellos se visten y se adornan con vestimentas especiales, se pintan sus rostros con colores de la tierra y adornan sus cabellos con coronas de plumas.

También elaboran collares, adornos con piedras de la región, Las artesanías de esta región están relacionadas con el medio ambiente que les rodea. Utilizan plumas de las aves de la zona, colmillos de animales, garras, semillas de algunos árboles para la elaboración de collares, pulseras y coronas. Realizan tejidos de canastas o bolsos con fibras vegetales naturales que tinturan de forma natural con colores extraídos de ciertas plantas. El tallado en madera de balsa es muy conocido también.



Bailes Típicos De La Región Amazonía

Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá
Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)
Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)
Bètsknatè ( Carnaval )
Zuyuco
Otros:
Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.

LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO

Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista.

Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.

BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)

Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)

No requiere de un vestuario especial.

DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)

Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas .
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).

BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )

Representa el día especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades indigenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.
Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).

El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.

ZUYUCO

Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.



Instrumentos Típicos De La Región Amazonía

Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerófonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos étnicos de la región de Guayana. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Baré, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y Aborana. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional Yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.
 

YURUPARI:

Flauta sagrada de los indígenas del Amazonas. Se fabrica con grandes hojas de palma, entorchadas y amarradas con corteza de árbol y bejuco. Su boquilla es hecha de madera de la palma o de chonta.

Regiones de Colombia música cultura y folclor Region Pacifico


Región Pacífico

La música del litoral pacífico es una de las mas hermosas del país, de todas las regiones colombianas está caracterizada por la marcada influencia negra de los esclavos traídos a Colombia desde Africa en grandes barcos europeos.
En esta Región Natural encontramos varias Subregiones que caracterizan el Litoral Pacifico: La Región del Chocó que comprende los valles del Atrato y San Juan, tierras planas y anegadizas cubiertas de selvas.

La Costa Central del Pacifico es la zona del cinturón del Mangle, caracterizada por la cantidad de caños y bocanas de los ríos y su paisaje anegadizo cubierto por manglares. La Llanura del Pacifico se caracteriza por un conjunto de tierras planas y selváticas en parte anegadizas.

El Clima del Litoral Pacifico es ardiente y superhumedo; las lluvias se distribuyen durante todo el año. También posee el área minera mas rica en Colombia, principalmente oro, plata y platino; en la misma forma es una de las zonas madereras mas ricas del país. Cuenta con una gran riqueza pesquera, en el litoral y en los ríos y caños.
En el Litoral Pacifico el elemento humano predominante es el negro, que entro a conformar la etnia Colombiana desde el siglo XVI. Como en esta Región se localizan los mayores recursos mineros del país, con gran atracción económica en la sociedad colonial, precisamente en el área que ocupo el primer puesto en la explotación de oro en el mundo en el siglo XVII, encontramos entre otras causas porcentaje de la población negra.

El negro del Litoral Pacifico conserva las supervivencias de diversas formas de la cultura material y espiritual de sus progenitores, los negros africanos. En la misma forma, encontramos supervivencias españolas e indígenas españolas e indígenas, con adaptaciones negras muy propicias en su interpretación; un caso muy típico es la Jota Chocoana, interpretada con gran sátira por el negro. El elemento indígena de la Región presenta aislamiento en general y algunos contactos culturales con el negro.

El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus habitantes

Bailes Típicos De La Región Pacífico

El Currulao
El Patacorre
El Berejú
La Juga
El Aguabajo
La Jota
El Bunde
Otros Ritmos y cantos:
Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña, La Contradanza, La danza, etc.



EL CURRULAO:

El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.

LA JOTA CHOCOANA:

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante.
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.

LA JUGA:

Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.

EL BUNDE:

Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos..
Los conjuntos Típicos mas frecuentes son:

EL DEL CURRULAO:

Compuesto por Marimbas de Chonta, Bombo, Tambora, Cucuno, Llamador y Guasá.

EL CHOCOANO:

Compuesto por Clarinetes, Cornetines o Flautas, Bombo, Tambora, Cununo, Llamador, Guasá y Maracas.





Instrumentos Típicos De La Región Pacífico

CUNUNO:

Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado. Difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abierto pero con la misma estructura del cununo del Pacífico. Se distingue el cununo macho (más grande), del cununo hembra (más pequeño).

CHIRIMÍA:

Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa.

GUASA:

Instrumento típico del litoral Pacífico, construido con guadua de 40 a 60 cms. de largo por 6 a 8 de diámetro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia del canuto y por el otro con una tapa de la misma caña. Contiene semillas o piedras pequeñas. Se toca diagonalmente.

MARIMBA:

Instrumento típico de la costa del pacífico, construido con cañutos de guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho.

CLARINETE:

Fue el instrumento moderno y fabricado en el exterior que llegó en reemplazo de la famosa chirimía, hoy desaparecida en la producción artesanal de los músicos.

Regiones de Colombia música cultura y folclor Bailes Típicos De La Región Caribe

La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa Martha, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena, un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos, en donde se encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas de Bolívar, la depresión Momposina, una subregion deltica y lacustre, tan anegadiza como fértil.

El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país.
Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:

La Cumbia
El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.
El Bullerenque
El Vallenato
El Merengue
El Mapalé
Otros:

La Zafra, Cantos de vaquería, Cantos de Lumbalú, Fandango, Danzón, El Son, El Chandé, El Payandé, La chisca, Danzas de Carnaval, Danza de los Chimilas, Danza de la cucamba, Danza de los Coyongos, Danza del Garabato, Danza de la Muerte, Danza de las camisas, Danza de la Cola, Danza del Congo, Danza de los Marineros, Danza de la Maestranza, Danza de la Guazábara, Danza del Tigre, Danza de los Palotes, Danza de la madre tierra, Danza de las Mariposas, Danza del Lazo Rojo, Danza de los Indios, Danza de la Independencia, Danza de los Farotas, Danza de los Pájaros, Baile de la gaita, Baile del Millo, Baile de la chichamaya, El Tamborito, El Mento y muchos otros.


LA CUMBIA:

Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.
Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero


EL PORRO:

Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.
Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folklorólogos de la música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.

EL BULLERENGUE:

Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

EL VALLENATO:

Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos.

Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el chicote, este ultimo de origen indígena.

MERENGUE:

Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.

MAPALE:

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.


Instrumentos Típicos De La Región Caribe

FLAUTA DE MILLO:

Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios tonales con una lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un instrumento característico

GUACHARACA:

Variedad de raspa. Instrumento característico en los grupos musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su nombre se deriva de un ave del Magdalena, cuyo granizo se imita en el instrumento. Forma parte en los conjuntos vallenatos.

ACORDEÓN DE BOTONES:

Instrumento de fuelle, que funciona con aire, oprimiéndole cada uno de los botones da una tonalidad.

Regiones de Colombia música cultura y folclor Bailes De La Región Andina


Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:

Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza
Otros:
El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc.

BAMBUCO:

Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.

Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.

TORBELLINO:

Es una de las danzas y cantos flockloricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.

Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

GUABINA:

Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.

Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".

PASILLO:

En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

BUNDE:

Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.

SANJUANERO:

Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".

Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.

DANZA:

La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fistas de familia, muy apetecida con el pasillo fistero, en el floklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.
Los Conjuntos Típicos mas frecuentes son:
EL TRIO: Compuesto por una bandola, un Tiple y una Guitarra.
LA ESTUDIANTINA: Compuesta por varias Bandolas, varios Tiples, varias Guitarras y algunas veces Flautas y Contrabajo.
EL CONJUNTO SANJUANERO: Compuesto por Bandolas, Tiples, Guitarras, Flautas de Carrizo, Bombo, Tambora, Chucho, Puerca y Maracas.



Instrumentos Típicos De La Región Andina


BANDOLA:

Instrumento de cuerdas pulsadas, con una plumilla. Su función es la de llevar la melodía. Se emplea en los conjuntos llamados “estudiantinas”.


TIPLE:

Instrumento característico de la región Andina o de las cordilleras colombianas. Consta de doce cuerdas en cuatro órdenes triples. Es el instrumento más apropiado para acompañar bambucos, torbellinos y guabinas, las cuerdas se tocan con las uñas, una plumilla o con las yemas de los dedos.

 



GUITARRA:

Instrumento de cuerda de 6 cuerdas, fabricada en madera y desciende de el Laúd instrumento árabe.

MARACAS:

Instrumento construido con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos. Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se agita para acompañar ritmos populares. Las maracas se conocen también con el nombre de chuchos. En los llanos se les denomina “capachos”.

BOMBO:

Es una caja en balso y aros de madera común cuyo sonido se parece al de una conga sostenida. Los cueros que dan la sonorización son de venado adelante y de tatabro, animal parecido al cerdo, atrás. Las baquetas, llamadas boliches, son hechas en caucho de látex, y apagador, varilla de madera lisa.

CARANGANO:

Instrumento típico del Departamento del Huila, trozo de guadua de uno a dos metros, con unas cuerdas sacadas de la misma corteza levantadas sobre dos cuñas en las extremidades las cuales se golpean con uno o dos palillos.

RONDADOR:

Antiguo instrumento hecho de tubos de caña, con tamaños que van de mayor a menor entrelazados. En Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila recibe el nombre de “capador” en Boyacá de “chiflo”.

ZAMBOMBA:

Se fabrica de calabazo o totumo. Se cubre con un parche de cuero y en el centro una varilla que se frota. Este mismo instrumento pero más grande y apoyado en el suelo recibe el nombre de “farruco”. Con la zambomba se acompaña en Santander las guabinas y torbellinos. En el Huila es muy popular con el nombre de puerca o marrano, esto por la semejanza con el gruñido del cerdo.

Instrumentos Precolombinos latinoamericanos



Podemos decir que los Pueblos Precolombinos no dejaron testimonio alguno del sonido de su música. Pero estudiosos de la música antigua han señalado que saben qué tipo de instrumentos tenían, qué sonidos producían y de qué manera se utilizaban, pero no el tipo de música que se tocaba con ellos.Hay instrumentos que hoy en día todavía se ven o son una versión mucho más moderna como la flauta, trompeta y tambores. En la época precolombina no habían instrumentos de cuerda que luego fueron introducidos por los españoles, también había una ausencia de ciertos instrumentos de viento.Los instrumentos de aquellos tiempos eran de variado tamaño, desde las ocarinas de barro tan diminutas que los dedos apenas cubrían sus orificios, hasta trompetas muy grandes. Los tambores eran de distintas tonalidades, la mayoría de los instrumentos estaban decorados, otros hechos con un gran ingenio como la flauta de dos, tres y cuatros tubos que el músico podía seleccionar y tocar a su gusto.Los animales también se convertían en instrumentos, la concha marina prestaba su caparazón para convertirse en trompeta de una nota, que producía un tono inquietante y profundo. El caparazón de una tortuga se convertía en un instrumento de ritmo que se tocaba con el cuerno de un ciervo.

Pajaros Cantadores


Pajaros cantadores de Barro: Los pájaros de barro son unos de los mejores tipos de aerófonos antiguos porque representan el gusto y filosofía de la gente antigua, en relación a sus seres sagrados de la naturaleza y su hermosa música. Esos aerófonos pueden producir sonidos similares a los de los pájaros naturales. Su principal elemento organológico distintivo es el gran tamaño de sus obturadores tonales (hasta de 2 o 3 cm de diámetro) para poder cambiar la altura y el modo de operación abierto/cerrado en una forma continua. Pueden tener una o varias cámaras resonadoras para producir sonidos complejos como batimentos dentro de un rango amplio y continuo de altura. Los sonidos pueden ser muy complejos si el soplado, los dedos , los labios y la lengua se operan en forma compleja.El mecanismo sonoro (aeroducto, boca y bisel) y la cámara resonadora deben ser casi perfectos, para ser posible producir sonidos claros y fuertes. Pueden ser circulares y de casi cualquier otra forma. Se pueden operar con los dedos de una mano y con los labios. La forma externa del cuerpo puede ser la de un pájaro o de otro animal.

Ocarina


La ocarina: La ocarina es un instrumento antiguo bastante parecido a la flauta. Es uno de los instrumentos musicales más viejos de la tierra. Por lo general, está formado por un cuerpo oval y puede tener desde cuatro a trece perforaciones para colocar los dedos, a partir de este diseño estándar se han creado diferentes variaciones. Sobresale de la misma un tubo para colocar la boca. Este instrumento suele hacerse de cerámica, pero también se fabrican de plástico, madera, vidrio o metal.Forma parte de una familia antiquísima de instrumentos, se cree que datan de hace 12.000 años. Los instrumentos de dicha familia han sido de particular importancia en la cultura china y en la mesoamericana, donde es común darle forma de animal, generalmente de pájaro.

Gaitas


Gaitas Precolombinas:Instrumentos de viento hechas con cañas, cardón, cañón de plumas de pavos o patos, cera y ceniza.Las primeras gaitas se inventaron en las regiones costeras, principalmente en las sabanas de Magdalena y Bolívar.Hay dos tipos de gaitas la gaita “macho” y la gaita “hembra”. La diferencia es que la gaita “macho” que consta de un orificio digital y 5 en la parte baja, mientras que la “hembra” tienes 5 digitales y solo uno en la paste baja

Trompetas


Trompetas Precolombinas:El hombre al soplar el cuerno y el caracol encontró otra forma natural de expresión por medio de la música. Poco a poco, no solo los primitivos sino en todas las culturas, se fueron variando las formas, los materiales hasta lograr el instrumento ideal. Los precolombinos, utilizaron el barro y desde los tiempos cercanos al siglo I, ya se encuentran figuritas que parecen soplar una trompetilla. Las dimensiones son las naturales para conseguir sonidos intermedios. Hay diferentes tipos de trompetas por lo que también eran considerados creaciones artísticas por sus diseños y formas. Eran hechas con barro, tenían boquilla y solían ser muy grandes en la cultura maya, además eran tocadas muy elegante y ceremoniosamente.

Sonajas


Sonajas: Objetos que producían ruidos suaves al chocar entre sí. Utilizados principalmente para los bailes y danzas, colocados en la cabeza, manos, tobillos, cintura y piernas.Hechas de cerámica que contiene siete bolitas de barro. Eran sonidos simples y sencillos que atraían a los indígenas.

Conclusión

La gran diferencia entre la época precolombina y nuestros tiempos es que los instrumentos de esa época eran completamente artesanales ósea hechos a manos o utilizaban algunas partes de los animales dándole un uso instrumental. Sin embargo hoy en día la tecnología ha sofisticado todos los instrumentos que aun existen desde la época precolombina, porque hoy la gran mayoría son instrumentos de metal, los cuales no emiten los mismos sonidos comparándolo con un instrumento hecho de barro.Nos habría gustado haber tenido la oportunidad de escuchar los instrumentos precolombinos y compararlos con los actuales.

Grandes compositores:

He desarrollado descubrimientos interesantes en la red uno de ellos nos habla sobre algunas de las mujeres compositoras que la historia no h...