miércoles, 26 de junio de 2013

Para que se provoque de lo que otros hacen y ustedes pueden hacer en clase

Os presento una nueva partitura, es un pequeño ejercicio para avanzar en la práctica del xilófono. Esta canción la compuse para tocarla este curso pero no hemos tenido tiempo de trabajarla en clase. Son unas variaciones sobre tres acordes de la tonalidad de Fa M: el I grado FaM, el II grado Solm y la dominante DoM. Pensando en avanzar en la práctica del xilófono con las dos manos he puesto algunos intervalos armónicos e intervalos melódicos con pequeños saltos para facilitar la combinación de derecha e izquierda. La partitura está editada con la App "Notion" y el acompañamiento lo he hecho con una entretenida App llamada "Make me Music" (para iPad). Para la presentación, como siempre, he elegido Wix ya que permite subor audios en mp3 gratuitamente.Clic en la imagen para acceder al recurso.
Imagen
Imagen
Comparto con vosotros esta canción africana con estructura de canon a tres voces. La recomiendo por lo bonita que es su melodía y porque es bastante sencilla de montar en clase a pesar de tener tres voces. No obstante, si no se quiere hacer el canon queda estupendamente tal cual, sin unir las tres partes de la canción. La aprendí en el Encuentro de profesores de música de Ciudad Rodrigo "MusiTicTac" de la mano de Ángel Alsasua, creador del proyecto Cantamos Contigo y profesor de música en el colegio Salesiano Los Boscos de Logroño. Se me ocurrió añadir un sencillo ritmo de percusión corporal diferente para cada parte del canon. Parte A: Pitos, Parte B: una palmada en vertical y Parte C: Golpe de pecho más palma. Así cada parte de la canción queda bien definida por la melodía y el ritmo. Espero que os guste nuestra particular interpretación. Aprovecho para felicitar a mis alumnos de 4º, no solo por esta canción sino por el trabajo de todo el curso. ¡Gracias y Mucha Suerte!

Recientemente publiqué el post "Proyecto Con la Música a todas partes, cuatro años haciendo y compartiendo música", por eso me gustaría dejar como recuerdo varios vídeos de la jornada de clausura de este curso 2012-13 que celebramos el pasado 22 de mayo el el IES Marqués de Manzanedo de Santoña. Los vídeos están grabados y editados con el iPad, con la App iMovie. Es un trailer, una selección de fotos y el resumen de las actuaciones musicales.
Imagen
Mañana 22 de mayo de 2013 vamos a clausurar (por este año) el proyecto "Con la música a todas partes" en el IES Marqués de Manzanedo de Santoña (Cantabria) y me ha parecido oportuno hacer una reflexión sobre un proyecto que nos ha proporcionado muchas satisfacciones educativas y musicales durante estos cuatro últimos cursos.
El proyecto comenzó en el curso 2009-2010 de una idea que siempre he tenido, salir a tocar, a dar recitales de flauta para compartir la música que se aprende en las clases y valorar un instrumento escolar como la flauta que, a pesar de ser humilde, ofrece grandes posibilidades cuando se toca de forma colectiva. El proyecto ofrece la oportunidad de aprender fuera de las paredes del aula desarrollando importantes competencias como la iniciativa y autonomía personal, la competencia social y ciudadana, además de la artística y cultural.
En el proyecto participamos 6 institutos de Cantabria: Nuestro IES San Miguel de Meruelo, el IES Jose del Campo de Ampuero, el IES Juan Jose Gómez Quintana de Suances, el IES Lope de Vega de Santa Mª de Cayón, el IES Marqués de Manzanedo de Santoña y el IES Santa Clara de Santander. Para conocer todos los detalles del proyecto, las fotos, los vídeos, etc. podéis consultar la categoría "Con al música a todas partes" de nuestro blog de clase y también en el artículo que escribí para el portal Educa con TIC titulado "La interpretación, el verdadero sentido del aprendizaje musical".
El proyecto nos ha aportado, sobre todo, motivación para aprender las canciones e interpretarlas de forma correcta, sentido de la responsabilidad para poder ofrecer un concierto digno, también hemos aprendido a compartir nuestra música y a valorar la música que se hace en otras aulas, nos hemos enriquecido musicalmente y personalmente. Este es el cuarto curso que llevamos a cabo este proyecto, aunque se ha visto algo mermado por diversos motivos pero esperamos continuar el año que viene con más ganas si cabe. ¡Gracias a todos! 

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Esta es una propuesta creativa para afianzar los conocimientos sobre el lenguaje musical, más concretamnete, sobre las escalas y tonalidades.
Para terminar este tema en clase, he propuesto a mis alumnos de 2º ESO que compongan una melodía para flauta, una melodía sencilla que ellos mismos sean capaces de interpretar ya que deberán tocarla en clase cuando presenten la partitura. Para componer la canción deben seleccionar una de las tonalidades que hemos visto en clase y que sea adecuada para interpretar con flauta (DoM/Lam, FaM/Rem o SolM/Mim). Otra característica de la canción es que tendrá 8 compases de 4/4 como mínimo, aunque lo ideal serían 16 compases repartidos en 4 frases de 4 compases cada una.
El ritmo será libre, sin grandes complicaciones y en cuanto a las recomendaciones para que la melodía se ajuste a la tonalidad elegida serían estas:
  • Comenzar y terminar la melodía con la nota Tónica (I grado de la tonalidad).
  • Utilizar la Dominante (V grado de la tonalidad) y la propia tónica más a menudo que el resto de las notas de la escala.
  • Utilizar más las notas consecutivas que los saltos y también las repeticiones de notas y de motivos melódicos. Tener en cuenta que hay que interpretarla, tiene que ser fácil.
  • Para escribir la partitura se puede utilizar la plataforma Noteflight o la escritura tradicional en papel pautado.
Os dejo estas mismas instrucciones en un vídeo que he preparado con el iPad, con una App llamada "Doodlecast Pro" para crear material educativo y después editada con el iMovie. Os contaré qué tal la experiencia, será buena sin lugar a dudas ya que tendremos 80 canciones más en nuestro repertorio musical educativo.

He actualizado el Wix de este tema de Mike Oldfield para tocar esta evaluación. "Cuckoo Song" es una melodía compuesta por Michael Praetorius (S.XVI) que Mike Oldfield versionó en 1977. 
Imagen
Imagen
Esta es una propuesta para despertar la creatividad rítmica de los alumnos. Se trata de una actividad en la cual hay que crear un ritmo de percusión corporal que acompañe a la canción hawaiana "Kapulu Kane", muy sencilla para cantar, así se podrá realizar más fácilmente la percusión corporal mientras se canta la melodía.
Después de asistir al concierto en el teatro Concha Espina de Torrelavega (Cantabria) de los alumnos de la Escuela Municipal "Graitiniano Martínez" de Villacañas (Toledo) dirigidos por mi querido compañero Antonio Domingo, me entró el gusanillo de hacer algo con mis alumnos y se me ocurrió que podían inventar ritmos corporales para acompañar esta canción. Primero tendrán que inventar un ritmo por parejas o pequeños grupos, tendrán que ensayar el ritmo mientas cantan la melodía para después unir en clase los diferentes ritmos creados. Pues dicho y hecho, hoy mismo he planteado a mis alumnos la actividad. Para que escuchen la melodía y puedan ensayar el ritmo creado he subido la partitura a la web musescore.com y para que escriban el ritmo he preparado una partitura en PDF, os dejo el enlace por si queréis descargarla desde Scribd. Los ritmos los escribimos en el "Trigrama" que Antonio nos explicó en el concierto didáctico, tal como veis en la imagen: Pies, Piernas y Palmas.

Imagen
Quiero dar las gracias a mis alumnas de 4º ESO: Paula, Lorena, Cristina, Sara, María y Coral por su amabilidad y buena disposición para realizar esta grabación. Estos vídeos nos van a servir para escuchar en clase el efecto del canon a tres voces, primero lo interpretan cantando (2 alumnas por grupo) y después con las flautas. 
Imagen

Después de cantar el Canon "En la tienda de Enriqueta" con la partitura en flash de Julio Payno, he pensado que se puede tocar con las flautas, también en Canon. Para aprovechar el acompañamiento instrumental del recurso de Julio, la he escrito en La Mayor, con tres sostenidos que he colocado con alteraciones accidentales. Así también sirve para aprender el Do # agudo, el Sol # y para repasar el Fa #. Os dejo la partitura editada en Noteflight.

Comparto con todos vosotros este recurso en flash para cantar a más de una voz. Es un material fantástico de Julio Payno, del blog Aula de Música del CEIP Gerardo Diego (Los Corrales de Buelna-Cantabria). Hoy hemos dedicado parte del tiempo de clase a esta simpática canción en canon y ha dado buen resultado, aunque parece más fácil de lo que realmente es.. La página contiene la partitura, la letra de la canción y el musicograma para seguir la estructura del canon. ¡Ah! y también tiene el acompañamiento musical. Clic en la imagen para acceder al recurso.
Imagen
Imagen
Lee participa y agrega nuevos enlaces para hacer crecer este blog... gracias

Sabes trabajar con tu iPad?

Imagen
Hace tiempo os presenté la App para iPad "Phoster" para la creacion de pósters de forma sencilla y rápida. La aplicaciónHOPE, que descubrí gracias al proyecto "Guappis", es mucho más básica y con menos opciones que Phoster pero quiero compartirla con vosotros porque me ha parecido muy interesante para crear perfiles, tarjetas, pósters, fotos, portadas de libros, felicitaciones, etc. con efectos de color que nos pueden servir para posteriormente crear collages u otros materiales para ilustrar nuestros trabajos docentes, nuestras páginas web o perfiles de redes sociales.
Aquí, ilustrando el post veis un ejemplo con la portada del libro virtual que publiqué recientemente sobre los acordes. Os dejo algunos ejemplos que he preparado con mi nick de Twitter.

¿Y qué os parecería combinar las dos Apps Phoster y Hope? Pues a mi se me ha ocurrido que tiene que quedar genial y he hecho una prueba con el cartel de nuestra próxima salida al IES Manzanedo de Santoña al intercambio musical con motivo del proyecto "Con la Música a todas partes". Espero que os guste y os de ideas para vuestros trabajos.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Si eres docente, tienes iPad y no has compardo aún el iMovie (4,49 euros) no esperes más. En esta entrada ya os hablé de los trailers que se pueden hacer con el iMovie  (y de los remix de vídeo con la app MadPad). Hoy os animo a utilizar iMovie para los vídeos que realizáis en clase en diversas actividades. ¿Por qué? porque podemos grabar, editar y publicar en nuestro canal de Youtube de forma sencilla y en poco pasos. A mi me ha solucionado mucho el problema de la falta de tiempo durante este curso, los pocos vídeos que he realizado en clase han sido con el iPad. Os dejo unas capturas de pantalla del escritorio de la aplicación por si os animáis con el iMovie. En la sección "Ayuda" tenéis las indicaciones de loas utilidades de cada icono. Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

  • Abrimos la aplicación y accionamos el icono + y seleccionamos "Proyecto Nuevo" o "Trailer Nuevo". Las capturas de pantalla que os presento pertenecen a un Proyecto.
  • Añadimos vídeo ya grabado o también podemos grabar directamente con la cámara.
Imagen
  • Podemos cortar el cilp de vídeo y añadir más fragmentos a la línea de edición del vídeo, también se pueden añadir imágenes y audios.
  • También podemos elegir un tema o plantilla, una música de fondo. Haciendo clic en la línea de vídeo se abre la configuración y podemos poner una ubicación geográfica al vídeo, añadir un estilo para los títulos y ajustar el volumen del audio.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Una vez terminado el montaje de vídeo lo compartimos desde la página principal donde están todos nuestros proyectos. Ponemos título y guardamos el vídeo en el carrete, lo publicamos directamente en nuestro canal de Youtube, Vimeo o lo enviamos aiTunes.
Imagen
Imagen

Os presento una aplicación para iPad e iPhone muy útil para momentos en los que nos dispongamos de conexión a internet ya que permite descargar páginas web para posteriormente leerlas sin necesidad de conectarse a Internet. "Offline Reader" es una App gratuita, ocupa muy poco espacio y el resultado de las descargas es bastante aceptable. Una vez instalada la aplicación es muy fácil de utilizar, aparece una barra de navegación donde escribir la URL de la web que queremos descargar. Las páginas se archivan en el escritorio de la aplicación y podremos leerlas cuando queramos (con o sin conexión). Es de imaginar que las webs que contienen texto e imágenes se ven perfectamente, sin embargo, los recursos flash, vídeos y animaciones no se visualizan. Os dejo una captura de pantalla de la aplicación para que veáis el resultado..

Imagen
Imagen

Instamail es una de esas Apps que facilitan mucho el trabajo por lo sencillo de su manejo y lo práctico de su servicio. Es una aplicación que cuesta solo 1.99 euros y permite seleccionar de forma rápida las fotos e imágenes desde el álbum de nuestro iPad que queramos enviar por email. Una vez seleccionadas las fotos, hacemos clic en el botón correspondiente y las tendremos en un nuevo mensaje de correo, listo para ser enviado. Además, el envío de las fotos es muy rápido. Os lo recomiendo.

Imagen
Imagen
Imagen

iMovie es la aplicación que ofrece Apple para editar vídeo con el iPad. Lógicamente cuenta con menos posibilidades que el programa iMovie del Mac pero tiene otras ventajas. Su uso es intuitivo y rápido ya que realizamos todo el proceso con el iPad: grabación, edición y publicación el Youtube. Con iMovie podemos crear montajes de vídeo que incluyan vídeo, imágenes, música y texto. Pero en esta entrada quiero destacar otro recurso que ofrece: Los Trailers. Son absolutamente fantásticos y muy fáciles de hacer, os dejo el último que he hecho sobre "El juego rítmico de los vasos". Ni que decir tiene que a los alumnos les ha encantado.

Imagen

MadPad es una interesante app para crear todo tipo de remix de vídeo. El resultado es muy vistoso y las aplicaciones didácticas que podemos das a esta app dependen directamente de nuestra imaginación y la de muestros alumnos. Podemos crear materiales educativos, vídeos de interpretaciones, grabaciones rítmicas, melódicas, etc. y todo ello pasando un rato divertidísimo. Os la recomiendo y os dejo un ejemplo grabado esta misma semana. El remix con MadPad lo guardé en la biblioteca de fotos del iPad y lo edité posteriormente para añadir otro fragmento de vídeo (con iMovie). 

Esta es una sencilla presentación sobre tres elementos básicos para comenzar con el análisis musical: Melodía, Ritmo y Estructura. Es la primera parte de un tema pensado para alumnos de 2º de ESO. La presentación consta de varios mapas conceptuales realizados con al app SimpleMind+(versión gratuita). Os dejo los mapas al final del post.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
"Idea" es una app gratuita para iPad que sirve para elaborar mapas conceptuales y esquemas. Ofrece varias formas, colores, opciones de líneas, etc. Es una pena que no se puedan incluir imágenes en los esquemas (las dos que veis en este mapa las he añadido posteriormente con otra app llamada "Educreations"). Os dejo el ejemplo que hemos visto hoy en clase, el mapa conceptual sobre "El Tresillo".
Imagen
Imagen

¡Hola! Os presento mi nuevo avatar para este curso, mis alumnos enseguida se fijarán que tengo el iPad en la mano jeje. Si quieres crear el tuyo propio lo puedes hacer con la app WeeMee para iPad (gratuita). Vas eligiendo los elementos y accesorios hasta conseguir el aspecto que quieras. Además de esta app, WeeMee tiene otra llamada Talking WeeMee (0,79) con la cual puedes dar vida a tu avatar incluyendo voz y diversos efectos. Probando Talking WeeMee he comprobado que falla bastante en las grabaciones de audio. No obstante, he conseguido realizar algunas tomas, os dejo la grabación que he preparado para dar la bienvenida a mis alumnos en el blog. El primer vídeo está tal cual ha salido de la app y el segundo editado con iMovie.

Imagen

"DoReRhythm" es una aplicación para iPad muy sencilla pero también muy práctica para repasar en clase algunos conceptos básicos de Lenguaje Musical. Es un juego en el que hay que completar compases combinando figuras de las que aparecen debajo del pentagrama. En la pantalla aparece un solo compás y, una vez completado, hacemos clic en "Check" y la aplicación nos dirá si es correcta la combinación. La app ofrece tres compases (2/4, 3/4 y 6/8) y dos niveles de dificultad. Actividades que podemos proponer: Repaso del valor de las figuras, repaso de los tiempos de los compases, completar compases vacíos o incompletos, interpretar las combinaciones de figuras, crear compases para detectar si son correctos o incorretos, dictados rítmicos, etc. Os dejo dos capturas de pantalla de la aplicación.

Imagen
Imagen
Imagen

Enredando con la aplicación educativa Doodlecast Pro para iPad, he descubierto, con gran alegría, que tiene 3 plantillas para escribir música: Un pentagrama  (Music Simple Staff), doble pentagrama (Music Double Staff) y pentagrama con dibujo del teclado (Music Piano Staff). En la imagen inferior podéis ver una captura de pantalla del escritorio de la app con las tres opciones de plantilla.

Imagen
Esto nos permite elaborar nuestros propios contenidos sobre lenguaje musical, grabar explicaciones para clase, elaborar ejemplos, proponer diversas actividades musicales y también escribir partituras.
Los trabajos se exportan como imágenes o vídeos, lo cual añade muchas posibilidades a esta app ya que los vídeos se pueden editar posteriormente como veréis en el ejemplo sobre las notas de la escala musical al final del post.
Estos son dos ejemplos exportados como imagen: Compás de 2/4 y Escala Pentatónica.
Imagen
Imagen
Este ejemplo es una grabación exportada como vídeo y posteriormente editada con iMovie (Sonidos grabados con Garage Band). Espero que estos ejemplos os den ideas para vuestros trabajos, si se os ocurren sugerencias serán bienvenidas en los comentarios.
Lee participa y agrega nuevos enlaces para hacer crecer este blog... gracias

Grandes compositores:

He desarrollado descubrimientos interesantes en la red uno de ellos nos habla sobre algunas de las mujeres compositoras que la historia no h...